El “caso Abigail” reavivó los conflictos entre las provincias y los productores rurales por las restricciones a la circulación

La Asociación Civil de productores agrícolas y ganaderos del Norte (Apronor) viene denunciando desde hace tiempo las complicaciones para ingresar a Santiago del Estero

Guardar
La imagen de Abigail en
La imagen de Abigail en los brazos de su padre.

Desde el inicio de la cuarentena, el sector agropecuario ha cuestionado en más de una oportunidad las restricciones para circular entre las provincias, teniendo en cuenta que fue declarado por el Gobierno nacional como actividad esencial. Productores denunciaron la implementación de fronteras internas, permisos para pasar de una provincia a otra y para circular por las ciudades, y también para trabajar.

Hay que recordar que en la primera semana de la cuarentena obligatoria, en marzo pasado, más de 70 municipios de diferentes provincias impidieron la circulación del transporte de cargas y también de productores agropecuarios. Una situación que provocó numerosos inconvenientes.

En medio de todo este panorama, una de las entidades del campo del norte de la Argentina, se pronunció en las últimas horas sobre el caso de Abigail, la pequeña niña a la que no dejaron reingresar a Santiago del Estero, es decir a su propia provincia, luego de recibir un tratamiento contra el cáncer óseo en Tucumán.

La imagen del hombre que caminó con su hija, Abigail, en brazos para poder cruzar el límite entre Santiago del Estero y Tucumán, impactó y generó una profunda indignación en muchos sectores de la sociedad. El campo no estuvo ausente al momento de expresar su malestar por lo sucedido.

“Creemos que se tocó fondo en cuanto a autoritarismos, inoperancia, negligencia, falta de amor por el prójimo. Este caso probablemente represente el máximo de los atropellos y violaciones a los derechos de un ser humano, en cuanto a la bendita cuarentena se refiere. Sin embargo, casos como el de Abigail suceden todos los días en los controles santiagueños desde que comenzó la cuarentena”, señalaron los integrantes de la Asociación Civil de productores agrícolas y ganaderos del Norte (Apronor).

Y agregaron: “Abigail no tendría que haber tenido ningún inconveniente para ingresar, ni haber esperado ni un minuto. Es un poco de sentido común, de empatía. La miseria humana nos hace cometer estos atropellos. También es absurdo que para salir de vacaciones no pidan ni un hisopado y a quienes producimos los alimentos y generamos ingresos a éste país y somos considerados esenciales, para llegar al campo tuvimos y tenemos miles de trabas”.

Conflicto

Apronor es una entidad que llevó adelante en todo este tiempo de cuarentena acciones con funcionarios de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero con el objetivo de que las restricciones a la circulación no impidan el desarrollo de su actividad, considerada esencial. Además, los dirigentes tuvieron que recurrir a la Justicia Federal para que intervenga y garantice la circulación: “Hasta ahora no hemos tenido respuestas, donde el pedido de amparo está durmiendo el sueño de los justos”, afirmaron en un comunicado.

Los problemas para circular entre
Los problemas para circular entre las provincias, que fueron denunciados por los miembros de Apronor

“Tenemos que reconocer que es angustiante la cantidad y calidad de gestión para los magros resultados obtenidos”, dijeron desde la entidad, que organizó varias protestas sobre la Ruta 9, a la altura de la localidad “La Florida”, en el límite con Santiago del Estero, en rechazo a las restricciones para la circulación interprovincial.

“Hemos invertido, hemos sembrado, hemos cultivado, y hemos perdido toda la cosecha porque no hemos podido acceder a los campos. El productor está cansado. Tenemos colegas que arriendan campos en Santiago del Estero y al no poder verlos y cuidar los cultivos han perdido mucho y deben afrontar el gasto del arriendo. Es una situación que nos llena de impotencia”, dijo Roberto Palomo, dirigente de Apronor.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Juicio por YPF en EEUU: cómo sigue la causa en la que Argentina está cada vez más cerca de pagar más de USD 17.000 millones

Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012

Juicio por YPF en EEUU:

El fallo por YPF sacudió al mercado financiero: hubo caída de acciones y bonos y suba del dólar por encima de los $1.200

Las acciones de la petrolera perdieron 5,6% y el S&P Merval cayó 2,7%. Los bonos en dólares restaron 1%. El dólar el mayorista alcanzó su punto más alto desde la salida del “cepo”

El fallo por YPF sacudió

Aumenta 3,5% la nafta y el gasoil en YPF: cómo quedarán los precios y en qué horario será más barato el combustible

La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada

Aumenta 3,5% la nafta y

Otro revés judicial para la Argentina en EEUU: piden entregar acciones de YPF a un fondo buitre

La jueza Loretta Preska dispuso el pago a Bainbridge Fund, que tiene sentencia a su favor por USD 100 millones originada en el default de la deuda

Otro revés judicial para la

Juicio por YPF: la historia de una expropiación kirchnerista que le costó al país más de USD 17.000 millones

Hoy la jueza Loretta Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del juicio en EEUU

Juicio por YPF: la historia