
La tenencia de la tierra para la producción agropecuaria logró ubicarse en las últimas semanas en la agenda de la discusión política, con muchas organizaciones sociales que reclaman acciones para favorecer su acceso a la producción. Allí también se presentó la Federación Agraria Argentina (FAA) en el marco de reclamos sociales por el acceso a la tierra no solo en las zonas rurales, sino también en las periurbanas, algo que demanda una resolución por parte de los gobiernos nacional y provinciales, y también del Congreso.
El tema en la agenda oficial fue impuesto por el propio presidente Alberto Fernández, cuando advirtió el parecer de la Casa Rosada de procurar que “las tierras improductivas del Estado vayan a manos de quienes las produzcan”. Esto llevó a dirigentes de la Federación Agraria, quienes desde hace años promueven proyectos como la Ley de Arrendamiento de la Tierra, entre otros, a tomar cartas en el asunto y reclaman ser escuchados por parte de las autoridades nacionales y también por los legisladores en este sentido.
Como entidad, la FAA cuenta con una larga historia vinculada a este tipo de reclamos, con muchas presentaciones de proyectos en el Congreso Nacional y también en el contexto internacional, como en la Reunión Especializada en Agricultura Familiar, que funciona en el ámbito del Mercosur, y también en la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado.
Según explicaron las autoridades de la Federación Agraria a través de un documento, donde presentó una serie de proyectos vinculados al “Uso y Tenencia de la Tierra” para su producción, “es muy importante que, finalmente, llegue el momento en el que podamos debatir de manera institucional sobre la cuestión agraria argentina, sobre la propiedad de la tierra y el acceso democrático a los recursos productivos”.
“Históricamente hemos propuesto –dijo la FAA- un modelo de desarrollo de alimentos y bienes exportables con valor agregado, que no sólo trabajen (cultiven y cuiden) la tierra y produzcan, sino que conlleve un modelo de desarrollo local, con sostenibilidad social, el cuidado ambiental y la generación de divisas para el país”.
Propuesta
Confiando en la posibilidad de ser convocados por la Casa Rosada, o bien por legisladores, para evaluar programas o acciones vinculadas a esta temática, la entidad que conduce Carlos Achetoni, refirió su interés por propuestas ya cursadas oportunamente a las autoridades, y legisladores, nacionales y provinciales. Las propuestas elevadas por los representantes de los pequeños y medianos productores, son:
• Reglamentación de la ley 27118 de Reparación Histórica de Agricultura Familiar y que las Provincias que adhieran a la norma según cada región productiva.
• Reforma impositiva que genere incentivos y castigos para el acceso y uso de las tierras.

• Una nueva ley de arrendamientos o fomento de los arrendamientos por parte de los agricultores de pequeña y mediana escala, con incentivos fiscales, crediticios o condiciones en las negociaciones, evitando la posición dominante de las grandes empresas generadoras de commodities.
• Fomento de normas que controlen y fiscalicen el uso de los recursos naturales, fundamentalmente del suelo a través de una ley de Uso de Suelo, con intervención del INTA.
• También se anotó la creación de un Banco de Tierras Fiscales para desarrollar programas de acceso a la tierra: para productores que necesitan aumentar su escala de producción como para las familias que quieran comenzar con la actividad agropecuaria.
• Proyectos de inclusión de la mujer rural dentro de la denominación de “productor agropecuario”, debido a que tanto en el Censo Nacional Agropecuario como en todas las mediciones de las explotaciones, económicas y comerciales, se entiende hoy que están dentro de esa denominación, invisibilizándolas y generando y reproduciendo estereotipos de género. Esto permitiría incluirlas dentro de los programas de acceso a créditos, compra de maquinaria agrícola y recursos productivos, entre otras cuestiones.
• Posibilidad de regular el mercado de tierras a través de créditos a largo plazo para comprar tierra productiva, tanto para Cooperativas, Mutuales y/o personas físicas, sean propietarios o trabajadores/as rurales de pequeña escala.
• Programas Agroecológicos en las áreas periurbanas y legislación que fomente que las provincias adhieran según sus planes de ordenamiento territorial.
• Promover una regulación normativa de Fomento del Agregado de Valor en origen, que genere mayores condiciones para la pequeña escala, productores/as pequeños/as y medianos/as y Cooperativas o grupos asociativos que participen en la Economía Social.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Desarmaderos legales: el gobierno oficializó que desde el 21 de julio se pueden recuperar hasta 142 partes de los autos dados de baja
La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el próximo 21 de julio. Cómo hacer el trámite para casos de accidentes con destrucción total o para quienes recuperar partes de autos viejos

Cómo seguirá el dólar cuando se termine la liquidación del campo impulsada por la baja de retenciones
Se aceleró el ingreso de divisas en junio y julio, lo que reducirá la oferta para agosto y septiembre, los meses en que se espera más demanda por el turismo, las importaciones y las elecciones

Lucas Pussetto, economista del IAE: “La estabilidad macroeconómica debería traer más crecimiento y menos pobreza”
En diálogo con Infobae, el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo

Provincias ganadoras y perdedoras: en qué lugares crece el empleo privado formal en Argentina y dónde sigue cayendo
El crecimiento nacional es mínimo y acentúa la brecha regional entre los asalariados registrados, según datos oficiales de abril de 2025

No solo Vaca Muerta: cuánto puede aportar la “recuperación terciaria” a la producción petrolera de la Argentina
Si bien la formación con epicentro en Neuquén aporta el grueso de la extracción del hidrocarburo, los yacimientos convencionales todavía tienen mucho que ofrecer, con inversión y tecnologías apropiadas
