Los precios de los materiales de construcción registraron una suba del 7,8% en octubre, según los datos del Indice del Costo de la Construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires publicados por el Indec. El nivel general del ICC registró una suba del 3,7% en el mes, surgido como consecuencia de ese fuerte incremento en los materiales, promediado con un 0,1% en el capítulo “Mano de obra” y de 2,5% en el capítulo “Gastos generales”.
El aumento del 7,8% en octubre (en un mes en que la inflación llegó al 3,8%) implica que en lo que va del año los materiales acumularon una suba del 44%, según los datos del Indec.

Los aumentos más fuertes se produjeron en Hierro para la construcción (16,5%), Ladrillos y otros productos cerámicos (13%), Productos plásticos (12,3%), Vidrios (10,6%), Piezas de carpintería (10,5%), Aberturas metálicas y rejas (10,2%), Artefactos de iluminación y portero eléctrico (8,8%) y Cables y conductores de media y baja tensión (8,7%).
Otros rubros con subas de menor intensidad (en el mes, ningún producto registró bajas) fueron Ascensores (2%), Productos aislantes (3%), Equipos para incendio (3,1%), Aparatos de control eléctrico (tableros, interruptores y tomas) (3,8%), Maderas en bruto y madera para techos y pisos (3,9%), Productos de hormigón y cemento (4%), Pisos de alfombra (4,1%) y Electrobombas (5,1%).

Los materiales para la construcción tuvieron una fuerte demanda a partir de los saltos del dólar libre, dado que la posibilidad de comprar la misma cantidad de materiales vendiendo menos dólares, tentó a muchos que tenían ahorros dolarizados a vender sus tenencias para iniciar obras y refacciones.
Un informe reciente de la Cámara de la Construcción consignó que había muchas obras paralizadas por la falta de insumos. Además de la mayor demanda minorista para autoconstrucción, la actividad se vio impactada por problemas logísticos y de personal vinculados a la pandemia, restricciones a la oferta por demoras en la importación de productos e incertidumbre sobre el valor de reposición del stock.
Inflación mayorista
Los precios mayoristas registraron en octubre un aumento del 4,7%, variación que se ubicó casi un punto por encima del 3,8% del Indice de Precios al Consumidor (IPC) para ese mes, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). A su vez, en la comparación interanual, el Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) se incrementó un 36%, y en lo que va de este año acumuló un alza de 24,5 por ciento.
La elevada inflación mayorista de octubre se suma así a otros factores que anticipan una aceleración de la inflación minorista para los dos últimos meses del año y el comienzo de 2021. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central pronosticó un IPC entre el 3,5% y el 4,1% para los próximos cinco meses.

Por otra parte, el nivel general del índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 5,5% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 5,5% en los “Productos nacionales” y de 5,6% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) registró un aumento de 6,0% en el mismo período, un valor que pondera la suba de 8,5% en los “Productos primarios” y del 5,0% en el segmento “Productos manufacturados y energía eléctrica”
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El electrodoméstico que consume 4 veces más energía que un lavarropas nuevo y muchos argentinos conservan en sus casas
En la vida doméstica, algunos dispositivos incrementan el gasto energético mensual y alteran el presupuesto familiar de manera significativa

Cuánto cobrarán las niñeras por hora en septiembre 2025
Trabajadores del sector doméstico en Argentina recibirán un incremento salarial y un bono extraordinario, según el acuerdo paritario, aunque la homologación oficial aún está pendiente por parte del Gobierno

Autorizaron a una aerolínea a operar vuelos regulares entre Bariloche y San Pablo
La medida se oficializó a través de la publicación de la Disposición 26/2025 de la Subsecretaría de Transporte Aéreo del Ministerio de Economía

Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil
Luego de que se decidiera aplicar incrementos parciales en el costo, se conocieron los nuevos valores de las tasas que se verán reflejadas en los montos de las bocas de expendio

Los inversores creen que el Gobierno recuperó la iniciativa política y eso mejoró el clima financiero
El ritmo de los mercados sigue estando marcado por la política. Baja del dólar, suba de bonos y acciones y tasas de interés que de a poco van abandonando sus niveles máximos
