Claudio Lozano cuestionó la reforma jubilatoria del gobierno: “La nueva fórmula agravará el deterioro de los haberes”

En diálogo con Infobae, el economista y director del Banco Nación criticó el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso. Además, dijo que el Presupuesto 2021 es de carácter contractivo y que está armado para la discusión con el FMI

Guardar
Para el economista y director
Para el economista y director del Banco Nación Claudio Lozano, del mismo modo que el proyecto de actualización de haberes establece un techo, debe también fijar un piso que “nunca debería ser inferior a la evolución de los precios”.

El problema de la fórmula de actualización de haberes que se discute en el Congreso es que no incorpora una cláusula concreta que vincule el resultado con el mantenimiento del poder adquisitivo de los haberes jubilatorios”, aseguró a Infobae el director del Banco Nación, Claudio Lozano.

De esta manera, el economista criticó el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso. Además, dijo que el Presupuesto 2021 es de carácter contractivo y que está armado para la discusión con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para Lozano, del mismo modo que el proyecto de actualización de haberes establece un techo, debe también fijar un piso que “nunca debería ser inferior a la evolución de los precios”.

“La fórmula como está planteada agrava el cuadro de deterioro de los haberes jubilatorios. Es una fórmula pensada para momentos de crecimiento económico y de recuperación de la recaudación”, aseguró.

En ese sentido, remarcó: “El sistema previsional tiene un haber jubilatorio mínimo cercano a 18.000 mil pesos, un haber promedio de alrededor de 22 mil pesos frente a una canasta de bienes y servicios para un jubilado que no baja de los 49.000 pesos en octubre”.

Según Lozano, el objetivo de la fórmula debería ser por lo menos sostener el poder adquisitivo del haber jubilatorio. “A esta fórmula le falta agregarle una cláusula que diga que ningún resultado podrá ser inferior al aumento de los precios. La fórmula tal cual está planteada está pensada con criterio fiscalista y no con el de sostener el poder adquisitivo de los salarios”, aseguró.

En tanto, consideró que hay que discutir el financiamiento del actual sistema previsional para pagar haberes razonables. “Ese es el debate que falta”, afirmó.

Y agregó: “Tenemos que discutir cómo hacemos para que el haber sea razonable y cómo financiamos el sistema. En este marco, aparece la sostenibilidad pero en serio. Esto ahora no se discute”.

En otro orden, Lozano se refirió al Presupuesto 2021 discutido en el Congreso y afirmó: “El Presupuesto 2021 es de carácter contractivo. Es decir que en lugar de incorporar demanda en el sistema económico a los efectos de que el Estado actúe como pilar principal del proceso de recuperación, lo que hace es, en base a un achicamiento del déficit bajando el gasto, reducir demanda”.

Para Lozano, se trata de un presupuesto armado para la discusión con el FMI. “Coloca al Estado en un lugar de acompañamiento de una recuperación que tiene que venir por el sector privado. Limita la posibilidad de una recuperación más rápida y los contenidos que debería tener en función de la redistribución del ingreso”, planteó.

Asimismo, dijo que hay un supuesto que se ve reflejado en la ley de leyes que supone el final de la pandemia y el final del conjunto de los refuerzos en materia de ingresos como programas alimentarios que estuvieron presentes durante todo ese tiempo.

Desaparece el IFE y no hay discusión sobre un ingreso de carácter universal. Los programas alimentarios se ven reducidos en un contexto donde hay 21 millones de personas en situación de pobreza y casi seis millones en situación de indigencia”, cuestionó el director del Banco Nación.

Claudio Lozano cuestionó la desaparición
Claudio Lozano cuestionó la desaparición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) (Foto: Martín Rosenzveig)

Lozano afirmó que suponiendo que la pandemia terminara este año, los efectos sociales no desaparecerán de forma simultánea. “Que hoy estén operativas gran parte de las empresas no quiere decir que vuelven a funcionar todas. Suponer que la pandemia se terminó y los efectos sociales y laborales desaparecen, es un error”, consideró.

Cabe la posibilidad de que las metas del presupuesto se flexibilicen y se avance con otras estrategias. Pero tal como está no parece dar respuesta a la situación social que tenemos”, aseguró.

Definiciones sobre el fin del Ingreso Familiar de Emergencia

-"Creo que no habría posibilidad alguna siquiera de discutir el tema de las necesidades de un IFE 4. Del mismo modo que creo que el IFE, perfeccionado en términos de ingreso universal que garantice un umbral de dignidad debiera ser parte de la discusión en 2021″.

-"Para poner un umbral de dignidad a nuestra sociedad. El mejor estímulo para la actividad económica es el tema de la recomposición del mercado interno. Esto es algo elemental. Si esto no ocurre, ahí se hace más lenta la recuperación de la actividad económica".

-"El papel del mercado interno asociado al consumo popular es un tema clave. Las actividades que se van recuperando hacen una primera reactivación pero inmediatamente después se estancan porque no hay mercado".

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

El potencial exportador de Argentina,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: