
Kodak, una de las marcas más conocidas del siglo XX, que había vuelto a brillar por unos semanas entre julio y agosto pasado, gracias a un préstamo de USD 765 millones de una agencia del estado norteamericano, supuestamente para usar su expertise químico en la producción de componentes para el combate al coronavirus, recayó en un nuevo escándalo esta semana, tras admitir que por “errores internos” permitió que ejecutivos de la compañía vendieran opciones sobre acciones que no poseían.
El nuevo escándalo tiene reminiscencias del anterior, que se desencandenó cuando se supo que ejecutivos de Kodak habían comprado millones de dólares en acciones y opciones de la empresa mientras negociaban en secreto el préstamo que luego se anunció e impulsó en pocos días un aumento de 1.480% en el valor de la acción. La acción de Kodak perdió la mitad de su valor cuando a raíz del escándalo el gobierno norteamericano puso en suspenso la concesión del préstamo y legisladores demócratas iniciaron una investigación en el Congreso.
Cómo era posible que el gobierno le concediera un préstamo semejante a una empresa que había estado cerca de quebrar en 2012 y no tuvo ningún éxito en sus incursiones en el ámbito farmaceútico, planteó entonces Jim Clyburn, titular de un comité de crisis en la lucha contra el coronavirus.
Otra vez
Ahora el escándalo es porque cinco ejecutivos vendieron USD 5,1 millones en opciones que habían recibido de modo “inadecuado” y “no autorizado”, explicó David Bullwinkle, jefe financiero de Kodak, que intentará recuperar USD 3,9 millones de los ejecutivos, por ser ésa la cifra que las acciones valían al tiempo en que fueron vendidas fraudulentamente. El resto se recuperaría a través de la retención de impuestos de los cinco exejecutivos.
Esas maniobras también ocurrieron durante el período de frenesí de las acciones de Kodak, en medio de las especulaciones sobre sus capacidades químicas y el préstamos del gobierno y se descubrieron al conocerse los balances del tercer trimestre de la compañía. Kodak alegó que ninguno de los errores afectó los resultados financieros y se comprometió a solucionarlos antes de fin de año.
El nuevo caso aparece luego de que investigaciones internas de la firma y de la SEC concluyeron que la venta de acciones descubierta inicialmente no había violado las reglas contra el uso de información privilegiada (insider trading).

Kodak cotiza actualmente casi 90% por debajo del pico que había alcanzado en julio, aunque el precio de su acción es más de 60% superior al que tenía al comenzar el año. El préstamo de USD 765 millones, que había sido mencionado públicamente por el presidente Donald Trump, sigue en suspenso.
Todavía no se descarta que la compañía fotográfica más famosa y valiosa del siglo XX -cuyo máximo error estratégico fue ocultar, por temor a perder el mercado de rollos fotográficos, la invención de la cámara digital que había realizado un técnico de la propia compañía- haga algún aporte químico significativo en la lucha contra el coronavirus.
Tú también, Albert
La lucha contra el virus da lugar a todo tipo de especulaciones y negocios, lícitos y no lícitos. Esta semana también se supo que Albert Bourla, director ejecutivo de la farmaceútica Pfizer, vendió acciones de la compañía por valor de USD 5,6 millones el mismo día que la compañía anunció que la vacuna contra COVID-19 en desarrollo en la empresa había mostrado una altísima eficacia en las pruebas de “Fase 3”.
La vacuna podría hacerle ganar a Pfizer tanto o más dinero que el desarrollo y patentamiento del “Viagra”, con la diferencia de que esta vez la parte del león del dinero la pondrán los gobiernos, no los “consumidores”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Ajuste fiscal: el Gobierno reforzó el recorte en subsidios y obra pública para sostener el superávit
El equipo económico necesita acumular 6 billones de pesos de saldo primario para cumplir la primera meta con el FMI. Cuáles son los gastos más alcanzados por la “motosierra”

Pese a la caída del petróleo, se mantienen las expectativas de un superávit energético de hasta USD 8.000 millones en 2025
El sector volvería a mostrar un saldo favorable, pese a los precios internacionales más bajos del crudo

Comprar lo mismo cuesta hasta 73% más: cuáles son las regiones más caras del país
Según datos del Indec, los precios de once alimentos esenciales presentan fuertes disparidades entre regiones. Las distancias, los ingresos y la oferta explican parte de la diferencia.

Las ventas de las pymes crecieron 3,7% interanual en abril: qué dicen los comercios
Desde una base baja de comparación, la facturación repuntó en relación a igual mes de 2024, pero fue menor a la de marzo
Segundo en movimiento, primero en eficiencia a nivel mundial: el complejo portuario argentino que desafía a los gigantes
En 2024 movió casi 66 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, solo 9% menos que el primero, situado en EEUU, y superó a grandes puertos de Brasil, Rusia y Canadá
