
Esta semana, los datos del Indec mostraron una aceleración de la inflación, con una suba de 3,8% durante el mes de octubre, la más alta del año. Sin embargo, en el caso del rubro “Prendas de vestir y calzado”, el incremento registrado trepó hasta 6,2%, el más alto dentro de las categorías que releva el organismo oficial.
Una de las explicaciones, desde el sector de la indumentaria, es que las fábricas estuvieron cerradas por la cuarentena, lo que provocó una reducción de la oferta a lo que se sumó una caída en las importaciones de insumos, por la escasez de divisas. También destacaron que hubo un ajuste del costo de las materias primas, que venían con valores rezagados.
En lo que va del año, los precios de la indumentaria y el calzado se incrementaron un 48,9%, muy por encima de la inflación general, que en octubre alcanzó un 26,9%, de acuerdo con los números presentados el jueves por el Indec. En la comparación interanual, la inflación general fue de 37,2%, pero en el caso de la ropa llegó al 59,3%.
El salto en los precios de la ropa y el calzado ya se había registrado en septiembre, cuando el aumento mensual había alcanzado el 5,8% y también fue el más alto entre todos los rubros relevados.

Con todo, las ventas del sector no repuntan: en indumentaria cayeron un 23,8% anual, en octubre, afectadas por la incertidumbre y “faltantes de mercadería” frente al resguardo de los proveedores por temor a vender barato y no poder luego reponer las prendas, según detalló un informe de la CAME.
“Hubo un pico de operaciones en el Día de la Madre y después se planchó. Muchos comercios de ese rubro esperan un repunte sobre fin de año. Lo que más salió fueron prendas de vestir”, precisaron.
En tanto, el rubro de calzado y marroquinería tampoco logra repuntar y muestra una de los mayores achicamientos en las tasas de variación promedio, con una caída de 35,9% anual. “Prácticamente no hay negocios que informen variaciones positivas. Sin dudas que la menor circulación de gente en la cuarentena redujo su necesidad, sumado a que es uno de los últimos productos que tienden a recuperarse en momentos críticos para la economía”, señalaron desde la CAME.
De acuerdo con un informe de la Cámara Argentina de Indumentaria (CIAI), el largo cierre de los shoppings durante la cuarentena —que no tuvieron actividad desde marzo hasta mediados de octubre— impactó muy negativamente en el sector, ya que es el “último eslabón” de una gran parte de la cadena textil-indumentaria.

En materia de producción, la industria textil tuvo un 30,7% de caída interanual en agosto para la confección de ropa y 19,4% de baja para telas e hilados. Sin embargo, estas caídas son menores a las registradas en los primeros meses del aislamiento (con un descenso de 78,2% en abril y de 68,2% en mayo). “La producción del sector está transitando hacia la normalización a niveles cercanos a la pre-pandemia”, indicaron desde la CIAI.
El comercio exterior de indumentaria también refleja la crisis que atraviesa el sector. En agosto, las importaciones cayeron 44,8% valuadas en dólares y 51,5% medidas en kilogramos, según datos aduaneros del Indec. La diferencia entre ambas caídas se explica por un aumento de 13,7% en el valor promedio de las prendas importadas. Por su parte, las exportaciones de ropa argentina cayeron 39,6% en comparación con agosto de 2019.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
La fuerte definición de un empresario de la carne tras aumentos del 15%: “Todavía es barata, una pizza vale 35 mil pesos”
El vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) aseguró que los precios continuarán al alza
Cuántos dólares compró el Tesoro desde las elecciones y qué margen tiene para seguir acumulando divisas
Desde el 27 de octubre, se habrían adquirido más de USD 200 millones. Pero los depósitos en pesos del fisco en el Banco Central revelan que se va a necesitar una estrategia más amplia para enfrentar los próximos vencimientos de deuda
La UTA amenazó con un paro de colectivos en AMBA luego de que las empresas avisaran que pagarán sueldos en cuotas
El gremio envió al Gobierno una carta firmada por su secretario general, Roberto Fernández. Las líneas advierten por una crisis en el sector

Prepagas: cuánto subirán en diciembre las cuotas de las principales empresas de salud
Luego de conocido el dato de inflación de octubre, las compañías informaron los aumentos previstos para el mes próximo. Los detalles

Las empresas de colectivos advirtieron al Gobierno que pagarán el sueldo de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis
Los transportistas de pasajeros en el AMBA implementarán un cronograma de pagos fragmentado para salarios y gratificaciones, argumentando dificultades financieras por la falta de actualización de subsidios y el incremento de los costos operativos


