
A partir del 30 de noviembre, unos 5,5 millones de productores de bienes y servicios, entre personas físicas y jurídicas, comenzarán a recibir un correo electrónico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en el que se los invitará a empadronarse de forma digital de cara al nuevo Censo Económico que el Gobierno prevé finalizar en 2021.
El organismo que dirige Marco Lavagna prevé lanzar este censo en dos etapas y se hará, por primera vez, completamente de forma digital. Durante los primeros seis meses, se hará un registro de las unidades económicas que existen hoy en la Argentina, por lo que cada persona física o empresa deberá ingresar a una página web del instituto y contestar catorce preguntas básicas. Este sencillo cuestionario apunta a tener una caracterización de las firmas y del rubro al que pertenecen.
“Lo que más nos importa es especificar bien la actividad. Muchas veces, en la AFIP sólo figura que hace consultoría. Nosotros vamos a buscar qué tipo de consultoría es. Además, tal vez es una empresa que se registró en la AFIP hace diez años y hoy hace otros productos. Entonces hacemos esa caracterización primero y eso nos lleva a la segunda etapa que va a ser con encuestas específicas", dijeron a Infobae fuentes del Indec.
Una vez conocida la página, todos pueden ingresar y completar la encuesta, pero para hacerlo de forma más ordenada, los mails comenzarán a llegarle primero a las empresas -son 680.000 de los 5,5 millones- y luego a las personas humanas. El proceso durará hasta mediados del año próximo, momento en el cual el Indec procesará la información y comenzará a preparar las preguntas específicas para realizar el Censo propiamente dicho.
Si bien el objetivo es que el nuevo año base sea 2021, dependerá de lo que suceda con la pandemia y con la normalización económica. El 2020 no hubiera sido un buen año para eso por la fuerte crisis desatada por el Covid-19 -implicaría, por ejemplo, tener un sector turístico con nulo peso en la economía y no estaría reflejando la realidad-. La situación debe estar más estabilizada, aclararon las fuentes.
Si bien lo usual es hacerlo cada diez años, en la Argentina el último Censo Económico data de 2005. Y el previo había sido en 1994. La novedad, en este caso, es que se hará de forma digital, lo cual permite hacerlo mucho más amplio y tener una optimización de recursos muy grande. En el último censo, se requirió de 15.000 personas.
Desde el organismo garantizaron que ello no invalidará el secreto estadístico, que cuentan con todos los sistemas de seguridad para cuidar eso y que hacerlo de manera digital permitirá realizar revisiones de forma más periódica. “Es más fácil para la empresa e implica incorporar la tecnología a la generación de estadística. Para nosotros, los censos son el nuevo marco muestral sobre el que se empiezan a trabajar los próximos diez años”, sostuvo la fuente consultada.

Consultado al respecto, el director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), Javier Lindenboim, aseguró que “dentro de las estadísticas públicas, los relevamientos sobre la actividad económica constituyen un hito fundamental” y “la falta de continuidad ha sido extremadamente desfavorable para la gestión pública, dado que muchas veces la política económica carece del sustento informativo fehaciente para los sectores involucrados en las medidas”.
Según repasó, en la Argentina en el siglo XX se realizaron relevamientos en 1914 (con el III censo de población), en 1935, en 1947 (nuevamente junto con el censo de población), en 1954, 1964, 1974 y 1985. Luego se realizó otro en 1994 y -ya en este siglo- en 2005 (sin publicación impresa). “Conocer el número y características de las unidades económicas (no sólo las industriales), su tamaño económico y ocupacional, el carácter de la titularidad de las mismas, el equipamiento, etcétera, son insumos imprescindibles para la gestión gubernamental”, planteó el además investigador del Conicet.
Por su parte, el economista de FIEL, Juan Luis Bour, señaló que “todo país debe hacer censos cada diez años”, ya que “no se puede hacer un diseño de política económica (y social) en el aire”. “Si haces eso, seguro le detrás al diagnóstico y a los instrumentos. Hubo muchos cambios de precios relativos y de sectores en última década. Se requiere una buena foto. También lo necesitas por temas migratorios, población por aglomerado (para elecciones), por temas de educación, salud, sanitarios, etc. Hay que hacer los censos, aunque cuesten plata”, sostuvo. “Es el fundamento de todas las estadísticas económicas”, consignó Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes
Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT
La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas
Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno
Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación
