
La Secretaría de Hacienda dio a conocer el Boletín Fiscal correspondiente al primer trimestre 2020, y en el capítulo “Ocupación y Salarios” reveló una nueva disminución en 3.269 personas de la nómina de personal del Poder Ejecutivo Nacional en comparación con el cierre de 2019, a 340.203 agentes. Resalta el informe: “La contracción obedece a una merma de 2.611 cargos en la planta permanente y transitoria, y el resto corresponde al personal contratado”. En sentido contrario, el universo Otros Entes del Sector Público No Financiero mostró un incremento de 434 ocupados, mientras que el total de puestos en las empresas y sociedades del Estados se redujo a en 8.033 puestos, aunque con datos incompletos.
De la estadística de la dependencia del Ministerio de Economía sobresale el efecto del cumplimiento del artículo 9 del Anexo de la Ley 25.164 “Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional”, que determinó la sostenida reducción del personal contratado, desde un máximo de 73.094 en el primer trimestre de 2016 a 59.537. Pero también se destaca un nuevo recorte de la dotación permanente, también a un ritmo de 1% en el trimestre, desde un pico de 312.755 en el segundo trimestre de 2016 a 280.666 cargos, y se ubica en línea con una de las primeras decisiones de gobierno del presidente Alberto Fernández de revisar y limitar las incorporaciones.
Otros entes, por el contrario, aumentaron la nómina 35.325 personas. Comprende a los registrados en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales 540; Administración Federal de Ingresos Públicos 21.813 (solo 133 contratados, el resto asalariados); Unidad Especial Sistema de Transmisión Yacyretá 9; y el PAMI (Instituto Nacional De Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados) 12.963, todos en relación de dependencia.
En el caso del conjunto de las Empresas del Estado el desagregado de 52.574 cargos se distribuye entre: Sociedades del Estado 29.148 (1 contratado), comprende a Radio y Televisión Argentina, Télam, AGP, Educ.ar, Lotería Nacional, Operadora Ferroviaria, ADIF, EANA, y Casa de Moneda; Empresas del Estado 63 (Coviara, Desarrollos para la Defensa); y Sociedades Anónimas 23.363, (21.075 permanente y transitorio; y 2.288 contratados), incluye Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, Tandanor, Veng, Dioxitek, Intercargo, NASA, Ebisa, Servicio de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, Radio Universidad Nacional del Litoral, Fabricación Argentina de Aviones, Correo Oficial del República Argentina.
Y si bien la estadística agregada dio cuenta en ese caso de una disminución en 13,3% en los primeros meses del nuevo gobierno, aclara el último Boletín Fiscal: “No suministran información: Contenidos Públicos S.E. (151 cargos), Agua y Saneamientos Argentinos S.A. - AYSA (7.716), Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (2.063), Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A. (40), Corredores Viales S.A (681), Energía Argentina S.A. (497), AR-SAT (672 cargos), Aerolíneas Argentinas S.A (12.419 cargos). Corresponden a cargos del Presupuesto 2019”. De ahí que si se suma esa nómina superaría incluso el pico de 64.213 que anotó el máximo de la serie en el tercer trimestre del año previo.
Redistribución de los puestos entre diversas áreas
El desagregado del empleo en el Poder Ejecutivo Nacional por tipo de “agrupamiento escalafonario de naturaleza homogénea, calificada por modalidad de empleo”, precisa el Boletín Fiscal, reveló alzas y bajas en comparación con el nivel que había dejado el gobierno de Cambiemos, producto de la modificación de la estructura administrativa.

Entre los aumentos se destacaron los 13.091 incorporados al régimen de la Ley 14.250, Convenciones Colectivas de Trabajo, sumaron 53.388; y en menor medida 354 en escalafones científicos y técnicos, a 29.162; y 91 en organismos reguladores, 4.584 personas.
Mientras que las bajas se concentraron en personal del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), 1.891, a 61,524; la parte de las Fuerzas Armadas que estaba en condición de contratados, 12.617 posiciones, a 16.189; y en menor medida en la nómina militar y seguridad, 1.568, a 194.162; y en el resto de los escalafones 233, a 16.189 personas.
El salario promedio en el Poder Ejecutivo Nacional, excluido el personal en empresas y sociedades del Estado era a fines de marzo de $72.760 brutos, unos $60.400 de bolsillo, con un mínimo de $17.000 para poco menos de 2% del total y un máximo medio de $269.199 para el 4,9% del total (18.331 cargos).
En el caso del tramo de mayor remuneración, la estadística oficial revela que mientras el personal de nómina permanente (18.000) percibió en el primer trimestre una media de $268.810 por mes; los 269 ocupados con carácter de transitorio recibieron $302.647; casi 13% más.
También surge del informe oficial que el personal permanente y transitorio en organismos de Ciencia y Tecnología registró una remuneración promedio general del segmento levemente superior a la media general, $75.917, en el caso del segmento extremo con 20 cargos fue de $194.912, notablemente inferior al observado para esa franja en el conjunto de cargos del Poder Ejecutivo Nacional.
Estos datos, y su actualización parcial al segundo y tercer trimestre, formarán parte de la agenda de análisis de la nueva misión técnica del FMI que analizará con el ministro Martín Guzmán y su equipo la posibilidad de reperfilamiento y ampliación del crédito stand-by que firmó el gobierno de Mauricio Macri a mediados de 2018 cuando se cerraron los mercados de deuda externa.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Aumentan 15% los colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevo precios de los boletos
A partir del primer día de diciembre, viajar en transporte público bonaerense tendrá nuevos valores para quienes usan servicios urbanos en el entramado del Gran Buenos Aires, en recorridos que no cruzan los límites hacia Capital Federal

Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez

Mercados: las acciones y los bonos sostienen sus ganancias en el cierre de un noviembre volátil
El S&P Merval progresa 0,6% y sigue por encima de los 3.000.000 puntos. Los bonos en dólares ascienden 0,3% en promedio, con un riesgo país en 651 puntos
Crisis cambiaria en Bolivia: el Gobierno estima que en nueve meses los ahorristas podrán recuperar sus dólares
El ministro de Economía aseguró que se están fortaleciendo las reservas del Banco Central con ese objetivo. Dio un plazo de entre seis y nueve meses

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 28 de noviembre
El billete al público se estabiliza en $1.475 para la venta. El dólar mayorista retrocede a $1.435



