
A pocas semanas de que comience diciembre, desde distintas áreas del Gobierno aseguran que aún sigue la discusión sobre cómo será la modalidad y alcance de un cuarto pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000 por parte de la Anses, que actualmente abarca a casi 9 millones de personas.
En las últimas semanas volvió a resurgir la idea de otorgar un IFE más “focalizado”, donde se tenga en cuenta quiénes pudieron volver a trabajar. La ayuda se dirigiría entonces a los jóvenes de entre 18 y 28 años y mujeres adultas, jefas de hogar, que hayan perdido su empleo.
En ese caso, quedarían afuera del pago los beneficiarios que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo, monotributistas de las categorías más bajas y el personal de casas particulares. Sin embargo, hace algunas semanas, advirtieron sobre las dificultades para focalizar y tener un padrón de beneficiarios “más fino” antes de fin de año. El cronograma de pagos también es algo que aún está bajo el análisis de los funcionarios de las distintas áreas.
Hace una semana, durante una discusión en la Comisión de Presupuesto del Senado, el secretario de Hacienda Raúl Rigo admitió que el Presupuesto 2021 no contempla fondos para el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) ni tampoco para el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). “El proyecto de ley no contiene estas previsiones pero sí contiene partidas para apoyar y acompañar una transición desde la emergencia a la situación de nueva normalidad”, respondió el secretario de Hacienda.

El lunes pasado, la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, dijo que la vuelta a la actividad de muchos sectores del país obligó a reconsiderar el próximo pago del Ingreso Familiar de Emergencia. “Seguimos evaluando cómo seguir sosteniendo las familias argentinas sabiendo que hay lugares en donde tal vez los trabajadores y trabajadoras pudieron volver a trabajar, también los monotributistas A y B, por lo tanto la dinámica de lo que fue pasando en distintos lugares de la Argentina, en distintas provincias y en distintas ciudades ha ido poniendo sobre la mesa situaciones diferentes”, dijo Raverta en declaraciones a Crónica TV.
“Por eso el equipo económico está evaluando cómo sigue y de qué manera va a evolucionar. Si va a ser con una nueva prestación, si va a ser con un nuevo derecho, o con un nuevo pago. Esto es lo que se está evaluando por estos días”, agregó la funcionaria.
Según el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, publicado el 5 de octubre, las transferencias en concepto del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) tuvieron erogaciones por $257.901 millones.
El primer pago del IFE fue abonado entre abril y mayo. El segundo pago se concretó entre junio y julio; y el tercero, en agosto. Actualmente reciben el ingreso de $10.000, los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo, trabajadores informales, desocupados y monotributistas de las categorías más bajas y para el personal de Casas Particulares.
La cantidad de beneficiarios seleccionados para el pago del IFE fue de casi 8,9 millones de personas, con una mayor proporción de mujeres (4,9 millones) que de hombres (3,9 millones).
Por otro lado, el rango etario en donde más se concentraron los beneficios es entre los 25 y 34 años (3 millones), seguido por entre 18 y 24 años (2,5 millones), el rango etario más afectado por el desempleo. El rango con menor concentración de beneficiarios es el que va de los 55 a los 65 años (600.000), según los datos de la Anses.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Subte gratuito: el trámite para que los jubilados viajen sin pagar
Este beneficio cubre a personas mayores, retirados y quienes reciben haberes previsionales, permitiendo una gestión digital para obtener la credencial y minimizar gastos ante los nuevos valores del transporte urbano

Modificaron el régimen de usuarios de energías renovables y prohibieron cargos extra
La reciente normativa elimina obligaciones administrativas, facilitando la conexión de equipos de energía renovable para hogares, empresas y comunidades en todo el país

Se desaceleró la suba del dólar, a la espera de la liquidación de divisas del campo
La baja de retenciones aseguró la llegada de los dólares de los agroexportadores. La señal de los mercados de futuro anticipa que no se esperan sorpresas

Dólar vs plazo fijo: cuánto ganó un ahorrista con $1.000.000 en el primer semestre del año
La flexibilización del cepo, la fluctuación de tasas y la desaceleración de la inflación conformaron un escenario atípico, que tuvo un claro ganador

Encuesta: cayó la confianza del campo sobre su futuro y se encendió un alerta en las inversiones
El ánimo de los productores se vio afectado por la incertidumbre económica, los precios internacionales deprimidos y la persistencia de las retenciones
