
Mientras el Gobierno define el aumento de tarifas que se aplicará en 2021, el secretario de Energía, Dario Martínez, dijo que trabajan con los datos de los planes sociales, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), para definir quién recibirá los subsidios.
Lo que permitirá esta ayuda económica es individualizar por sexo, edad y zona de residencia y por ingresos quién realmente no puede pagar la tarifa de luz; a diferencia de lo que implementó el gobierno anterior que fue por zona geográfica y surgieron varias contradicciones en su implementación.
“No queremos que la gente deje de comprarse un jean o zapatillas o consumir bienes y servicios para pagar la factura”, señaló el funcionario, en alusión a que muchas familias “están generando recesión en otros sectores” porque no logran llegar a fin de mes con sus salarios y tuvieron que ajustar sus gastos.
“Llegamos a momentos donde la gente dejó de comer para pagar la energía”, remarcó Martínez, por lo que su secretaría está trabajando en un esquema de subsidios más eficientes para después del 17 de diciembre; fecha en que finaliza el congelamiento de las tarifas decretado por la Ley de Solidaridad.

“Independientemente que se descongelen o no vamos a trabajar en un esquema de subsidios más eficientes porque la pandemia nos deja herramientas que nos permite individualizar al que sí puede pagar y no tiene sentido que no vaya a un esquema de pagar más por la energía. Hoy la situación es compleja pero estamos tomando decisiones para descomprimir eso”, enfatizó el secretario de Energía.
Si bien está previsto que el decreto se estire hasta el 31 de diciembre, luego empezará un proceso en donde se discutirá un nuevo camino de recuperación tarifaria respecto de estos dos años -2019 y 2020- donde no aumentó. Para eso habrá que llamar a una audiencia pública, algo que no sucedería antes de marzo por lo que la nueva tarifaria quedaría muy cerca de las elecciones de medio término.
Martínez recordó que “el presidente Alberto Fernández fue muy claro durante su campaña y dijo que no iba a seguir con el esquema de la dolarización de la tarifa”. Y agregó: “Hay un mandato muy claro del pueblo que lo eligió y hay que ser responsables con ese esquema”.

De acuerdo a los datos que maneja su Secretaría, un trabajador destina más del 20% de su salario para pagar la energía y hay un 40% de la población que no puede afrontar el costo de la energía por más que el Gobierno pretenda cobrárselo.
“Estamos analizando los diferentes escenarios al momento de tomar esa decisión. No es acertado decir que se descongelan las tarifas en diciembre. Es una decisión que tiene que ver con la capacidad de pago que tengan los argentinos al momento que se tenga que tomar”, aseveró Martínez al ser entrevistado en AM 750.
Y concluyó: “Vamos a hacer un uso más eficiente del subsidio. Al que no llega a fin de mes vamos a tratar de alcanzarlo con el subsidio para que no deje de consumir, la calidad de vida está por encima de todo”.
Si siguiera vigente el cuadro tarifario aplicado por Cambiemos, las boletas de gas deberían llegar con un 100 por ciento.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
De “Doctor Catástrofe” a optimista tecnológico: según Nouriel Roubini, EEUU seguirá liderando la economía mundial
El economista refuta los análisis sobre la declinación del dólar. EEUU, dice, sobrepasará los errores de Trump, pues domina 10 de las 12 tecnologías líderes, y seguirá siendo un imán mundial de inversiones. Inteligencia Artificial vs Tensión geopolítica

Warren Buffett vs Wall Street: por décimo trimestre consecutivo el “Oráculo de Omaha” aumentó sus tenencias de “cash”
Vendió acciones por USD 4.700 millones y aumentó el efectivo de su holding de inversiones a USD 348.000 millones. El próximo sábado hablará en su “Woodstock para capitalistas”. Expectativa por su opinión sobre Trump. Cómo navega las crisis y las 5 preguntas que se hace para evaluar una inversión

El Gobierno busca que los dólares “del colchón” empiecen a circular: qué se sabe de los inminentes anuncios
El FMI estimó que los argentinos mantienen más de USD 200.000 millones fuera del circuito económico

Combustibles más baratos: por qué el impacto sobre los precios será marginal
La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas

Cómo cambió la flotación cambiaria en Argentina: diferencias clave entre Macri y Milei
La comparación entre los esquemas de 2018 y 2025 revela avances en disciplina fiscal, credibilidad y sostenibilidad política, pero persisten riesgos estructurales
