
El CEO de BlackRock, el principal fondo de inversión de Wall Street, Larry Fink, dijo hoy que el gobierno argentino debe “construir” un camino de “confianza” para que vuelvan las inversiones privadas al país.
En una teleconferencia organizada por el banco Santander, Fink, que tuvo un rol muy activo en el canje de la deuda, dijo que hay países “mucho más seguros” para la inversión privada en América latina que la Argentina.
Cabe recordar que BlackRock fue uno de los jugadores más importantes en la negociación de la deuda entre el Gobierno y los bonistas que terminó, luego de siete meses de duras conversaciones, en una aceptación superior al 99 por ciento.
“Argentina es una respuesta compleja. Hay un nuevo gobierno que ha hecho un gran cambio en el rumbo del país, que ha hecho una reestructuración grande con el sector privado y ahora está haciendo una con el FMI. Se ha visto mucha volatilidad en la Argentina entre el rumbo de las políticas de un gobierno a otro. Cada gobierno tiene muchas ambiciones y optimismo, pero el problema para los inversores externos es esta volatilidad”, dijo Fink, que participó de este debate virtual, denominado Santander Banking Conference, con la presidente del banco, Ana Botin.
“Hace unos pocos años hubo un gran paquete entre el FMI y el sector privado. La reestructuración con los bonistas fue de 70 mil millones de dólares y hay 45 mil millones en juego con el FMI. Le va a tomar tiempo al sector privado para sentirse cómodo para estar de nuevo en la Argentina”, enfatizó.
En cambio, aclaró, “México es una de las grandes oportunidades, Colombia está mejorando como destino, Brasil tiene grandes chanches y está mostrando menos volatilidad. Y Chile es un gran lugar".
“Así que diría que si uno está interesado en América latina, hay lugares más seguros y consistentes que la Argentina hasta ahora”, sentenció.
“Espero que este gobierno recupere la confianza que se necesita porque si nos sentimos seguros vamos a invertir. Nosotros invertimos en activos de mediano plazo, en representación de los jubilados y pensionados. No vamos a invertir en deuda de la que no nos sentimos seguros, colocando dinero con un riesgo que es demasiado alto en nombre de estos jubilados”, concluyó.
La crisis global
En cuanto a la respuesta de los gobiernos a la crisis global, sostuvo: “Hemos visto grandes paquetes de estímulo y política monetaria, que es muy buena, pero que genera una gran desigualdad entre los que pueden acceder a sus beneficios y aquellos que no. La pregunta es si estamos usando demasiado la política monetaria y subestimando la fiscal. Lo que se ha articulado entre diferentes bancos centrales es una política de tasas bajas por bastante tiempo”.
“Hemos visto en los fondos de pensión en todo el mundo como respuesta es la necesidad de invertir en acciones de mediano y largo plazo, y por eso se han visto tan buenos resultados en los mercados financieros durante la crisis. Hay una mayor demanda de activos de largo plazo”, aclaró.
“Uno de mis temores, aunque yo sea un optimista siempre, el gran problema, más allá de que en 2021 tengamos la vacuna, es cómo se preparan y ahorran las personas que se jubilan. Eso es muy importante”, advirtió Fink.
“Hay mucho debate sobre cómo cuidar la salud, pero poco sobre prepararse mejor para la jubilación, no lo veo en Europa, Estados Unidos o China. Es mejor hablar de eso ahora que cuando sea tarde”, aclaró.
Las tasas negativas, afirmó, “afectan la rentabilidad; no entiendo tasas negativas en Europa porque hay muchos ahorristas que no pueden tomar provecho del rally del mercado. Debe ser por las dos guerras mundiales que sufrieron, pero los europeos son más pesimistas que los Estados Unidos. Y hoy Europa está en una situación defensiva frente a Estados Unidos y Asia".
En tanto, Botin sostuvo que “si se observa la situación de América latina, hay buenas perspectivas y retornos como se ve en Brasil y México aún en un año como este”.
“Europa tiene menos crecimiento que en América. En el caso de Estados Unidos, hay una combinación de crecimiento y estabilidad es muy positivo. y América latina la veo como un gran oportunidad para mucha gente y mucha bancarización por delante, en particular con demanda de digitalización y muchos créditos a baja tasa. En la región hay por delante trabajo con los temas institucionales, pero se mejoró bastante", indicó.
A su vez, dijo que la crisis global “aumentó la digitalización del sistema financiero. Necesitamos un nuevo contrato social. Con seguridad, transparencia. Una economía sustentable en la que trabajen el sector privado y público. La interconexión global es cada vez más crítica".

“Por supuesto que necesitamos la vacuna, pero sobre todo cooperación”, afirmó la ejecutiva española. “La coordinación global es más importante en esta crisis que en la anterior. Eso se vio en Europa, donde hubo mucha cooperación y eso fue muy importante porque la liquidez estuvo”, afirmó.
En términos generales, dijo que “el testeo y el rastreo es mejor que el confinamiento” para combatir el crecimiento de los contagios por coronavirus sin afectar tanto la economía.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Aerolíneas Argentinas cerrará 17 oficinas comerciales en abril y eliminará otras dos en mayo
La medida fue impulsada por el cambio en los hábitos de consumo y como parte de una política de ajuste más amplia

Jornada financiera: el dólar sigue firme y hubo una leve baja en la Bolsa porteña
La divisa ganó 20 pesos, a $1.190 en el Banco Nación. El dólar “blue” cerró a $1.225. Las reservas del BCRA aumentaron USD 445 millones y superaron los USD 39.000 millones después de dos años. El S&P Merval perdió 0,3% y se desacopló de la tendencia positiva de Wall Street

Se confirmó la reunión de Caputo con Bessent para analizar el escenario global y consolidar la relación estratégica con EEUU
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro tienen una fluída relación política, que refleja la sintonía ideológica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump

En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado
El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo
Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación
