
El ministro de Economía, Martín Guzmán, pudo ayer aflojarse la corbata con algo más de alivio: en una jornada en la que se profundizó la baja del dólar financiero, también del informal, los bonos y acciones tuvieron una mejor performance y el Banco Central logró finalmente una mínima recomposición de reservas, la tregua cambiaria que se inició la semana pasada parece consolidarse.
Antes de la apertura del mercado, el ministro dio un nuevo paso en su tibio giro a la ortodoxia económica al sumar una nueva señal respecto de la política fiscal y monetaria para lo que queda de este año. En pocas palabras, dio a entender en un comunicado oficial que se apuntará a reducir el nivel de emisión monetaria para financiar al Tesoro y, en contrapartida, obtener mayor financiamiento a través de colocaciones de deuda.
Aunque bien recibido en el sentido general, el comunicado del Palacio de Hacienda fue considerado en la misma línea de sus últimos anuncios, es decir, con información insuficiente o, al menos, ambigua. El mercado intuye que, a pesar de esta declaración, no habrá un freno tan significativo de la emisión, lo que podría volver a generar tensiones hacia fin de año. Diciembre es un mes, históricamente, de mayor gasto público y, por ende, de mayor desequilibrio fiscal.
Lo concreto es que, si bien es claro el reconocimiento implícito de Guzmán respecto del desborde de emisión como la principal fuente de inestabilidad cambiaria, los principales señalamientos al mensaje del ministro se centraron en que, aunque asegura que ya no se van a solicitar adelantos transitorios al Banco Central, no hace ninguna mención a la transferencias de utilidades de la entidad, el otro canal por el que el BCRA provee financiamiento para el gasto público. De los $1,8 billones que el Banco Central giró este año al Tesoro, apenas poco más de $500.000 millones correspondieron a adelantos transitorios, aquellos que ya no se solicitarán. La pregunta del mercado, que ponderó positivamente la señal, es ahora cuánto más en concepto de utilidades le transferirá la autoridad monetaria a Economía para pagar las abultadas cuentas de fin de año. Entre noviembre y diciembre también operan fuertes vencimientos de deuda que se pretenden refinanciar y obtener, a la vez, algo de dinero fresco del mercado.
“El giro de utilidades será clave para cerrar el bache de déficit primario y el 10% de colocaciones netas de deuda puede lucir acotado pero no lo es: en bimestre hay fuertes vencimientos por aproximadamente $720.000 millones”, sostuvo el director de Ecolatina, Lorenzo Sigaut Gravina.
Las mismas dudas surgieron en el exterior: el economista jefe del Institute of International Finance (IIF), Sergi Lanau, advirtió que en los últimos dos meses del año se registra la mayor parte del déficit anual, incluso más de la mitad, lo que indefectiblemente implicaría emisión: “El BCRA tendrá que pagar dividendos al gobierno para financiar el déficit. La mayoría de los años, el 50-70% del déficit anual ocurre entre noviembre y diciembre. La imprenta seguirá funcionando”, sostuvo, en un contexto en el que la velocidad de circulación de los pesos viene aumentando y que podría recalentarse. Esto a pesar de que, también por el aumento estacional del consumo por las fiestas de fin de año y las vacaciones, la demanda de dinero suele ser mayor en diciembre. Ocurre que en el contexto de fuerte recesión actual, con caída de consumo y gastos por vacaciones afectados por la pandemia, existe mucha mayor incertidumbre respecto de esta variable, clave tanto para la evolución de los precios como para la cotización del dólar y la brecha cambiaria.
En cualquier caso, algo influenciado por el contexto internacional, el mercado concedió ayer un nuevo respiro al Gobierno, en una jornada financiera que incluyó una leve reducción del riesgo país y también una suba de las acciones argentinas en el exterior, que se ubican desde hace semanas en mínimos históricos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Sturzenegger cuestionó el paquete que aprobó el Senado: “Crearía 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina”
El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó “ridiculizan” a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la “compensación” que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión

Comenzó a servirse en un restaurante de Estados Unidos el primer salmón creado íntegramente en un laboratorio
Hace unas semanas la FDA autorizó su venta limitada y un local de Portland lo incluyó en su menú. Se produce a partir de las células del pescado. Dicen que no reemplazará al de granja o al salvaje, pero podría representar un negocio de USD 400 millones para 2034

Una familia argentina invertirá USD 5 millones en una empresa energética con operaciones en EEUU
El grupo Braun Saint aportará capital a BigSur Energy, una firma fundada por empresarios argentinos que busca expandir su infraestructura

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre
Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior
Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país
