
La venta de autos usados subió el 0,64% el mes pasado respecto de octubre del 2019 y bajó un 3,12% en relación con septiembre último, según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
La entidad informó que el mes pasado se vendieron 153.985 unidades, frente a 153.008 unidades de octubre del 2019. En el caso de septiembre último, cabe recordar que la venta había llegado a 158.941 unidades.
Por otro lado, entre enero y octubre se vendieron 1.211.304 unidades, un 16,3% menos que en el mismo período de 2019 (1.447.709 vehículos).
El presidente de la CCA, Alberto Príncipe, destacó que “pese al pronóstico pesimista que teníamos en la primera quincena de octubre, el mes cerró con prácticamente igual volumen que el año pasado”.
Según el directivo, “el mercado se mostró más tranquilo que meses anteriores, bajó bastante las consultas de los clientes y la falta de stock se convirtió en una verdadera pesadilla”.
“Las agencias están sorprendidas por los precios que los clientes quieren por sus vehículos, ya que son valores que no se ajustan a la realidad del mercado para cerrar las operaciones y eso hace que muchas no se concreten”, detalló.

“La gente tiene que consultar listas de precios confiables para obtener el verdadero valor de su unidad. Por otra parte, tenemos que decir también, que mucha gente está vendiendo su vehículo porque no lo puede mantener”, aclaró.
Además, se lamentó, “la financiación desapareció y la que se ofrece es realmente prohibitiva para el mercado. Es un tema que no se entiende: este sector, golpeado como está, terminará el año con cerca de 1.400.000 unidades vendidas, un 20 por ciento menos que el año pasado y prácticamente sin financiación”.
“Si los bancos hubieran hecho un esfuerzo y ofrecían tasas interesantes para el público, seguro la historia sería otra. El volumen final del año estaría, pese a estar atravesando la pandemia, en los mismos números que en 2019 o tal vez superando esa cifra de 1.700.000 vehículos”, detalló.
En el ranking de los 10 modelos usados más vendidos en octubre figuran: primero el VW Gol y Trend con 9.379 unidades; seguido por Chevrolet Corsa y Classic con 5.625; Renault Clio: 3.979; Toyota Hilux con 3.822; Ford Fiesta con 3.596; Fiat Palio: 3.221; Ford Ranger con 2.997; Ford EcoSport con 2.995; Ford Ka con 2.926; y Ford Focus con 2.763 unidades.

En cuanto a las provincias que más bajaron entre enero y octubre se ubicaron La Rioja con 34,7%; Tierra del Fuego: 31,8%; Jujuy: 30,3%; Ciudad de Buenos Aires con 27,9%; Neuquén: 25,9%; Río Negro: 25,2%; Santa Cruz: 25,1%; Formosa: 24,5%; Catamarca: 22,8%; San Luis: 22,4%; y Salta: 21 por ciento.
En cambio, las provincias donde menos bajaron desde enero fueron Santiago del Estero: 19,4%; Chubut: 18,3%; provincia de Buenos Aires 17,8%; Chaco: 13,8%; San Juan: 13,7%, Corrientes: 13,6%; Tucumán: 12,9%; Córdoba: 12,5%; Mendoza: 11,4%; La Pampa: 10,5%; Santa Fe: 6,3%; Misiones: 2,7%; y Entre Ríos: 2,7 por ciento.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 1° de octubre
El dólar al público es ofrecido a $1.400 para la venta en el Banco Nación. El “contado con liqui” superó los $1.500 y la brecha cambiaria alcanzó el 10%

Vaca Muerta produce dos de cada tres barriles de petróleo del país e impulsa un récord histórico para el sector
La actividad hidrocarburífera incrementó la cantidad de empleos, permitió más ingresos dolarizados y modificó la balanza comercial hacia valores inéditos durante 2025
Para Cavallo, el punto débil de la economía no es el “riesgo kuka” sino el manejo monetario y cambiario
Las estrategias económicas implementadas en Argentina generan debate entre exfuncionarios, mientras persisten las tensiones por la política cambiaria y la influencia de factores externos

Vuelven a aumentar el subte y los colectivos de la Ciudad: a cuánto llega el boleto
Los valores para desplazarse en transporte público registran cambios y ciertas brechas tarifarias permanecen entre distintas jurisdicciones del área metropolitana

El agro liquidó USD 7.107 millones en septiembre por las retenciones cero: es casi 300% más que en el mes previo
Menos de dos semanas después del decreto del gobierno, la cadena exportadora de granos alcanzó una de las marcas más altas de ingresos de divisas para el país, impulsando la recaudación a niveles no vistos en años recientes
