
“En nombre de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) nos ponemos en contacto con usted de manera urgente”. Así comienza la carta que le envió al Gobierno argentino la asociación que nuclea a las aerolíneas y que está dirigida a Paola Tamburelli, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil.
“Hemos tenido conocimiento de que a la fecha las aerolíneas no han recibido la autorización de las operaciones especiales que han solicitado para el mes próximo mes de noviembre, estando a solo 4 días de su realización”, detalla la misiva firmada por María José Taveira, country manager de IATA Argentina, y Felipe Baravalle, director ejecutivo de Jurca, la Cámara de Compañías Aéreas en Argentina.
IATA explica que la urgencia se debe a que “la operación de las aerolíneas requiere una preparación específica para su planificación operativa y comercial” y que “los pasajeros confían en que los vuelos se realizarán con base en las solicitudes realizadas de manera oportuna y dentro de los estipulado por la ANAC”.
Hasta el momento las aéreas internaciones vuelan con esquemas especiales, cronogramas que ANAC aprueba mes a mes. Se suponía que en noviembre podrían comenzar a volar de manera regular, cosa que aún no pasó: el ministerio de Trasporte aún no comunicó esa situación formalmente. Pero a la espera de esa decisión, tampoco se autorizaron los cronogramas especiales para el mes próximo. Así, por estas horas, las empresas no están autorizadas a volar en noviembre.
“Entendemos que a la fecha aún no se ha promulgado la resolución que habilite las operaciones internacionales regulares de pasajeros, pero consideramos que mientras esto sucede, es sustancial que la Autoridad pueda responder a las solicitudes de operaciones especiales de manera oportuna, con el fin de permitir tanto su planeación como su correcta comercialización y operación”, se detalla.

Finalmente, reiteran el pedido de certeza sobre las condiciones en que se realizarán sus operaciones durante el mes de noviembre, y así evitar contratiempos operacionales y frente a los pasajeros.
Vuelos locales
Después de siete meses de restricciones, la semana pasada comenzaron a operar los primeros vuelos regulares de cabotaje, aunque por ahora limitados a trabajadores esenciales o viajes por motivos como tratamientos médicos, reunificaciones familiares o laborales. Todavía no hay una fecha prevista para que se habiliten también los viajes para el turismo.
Por el momento, la única empresa que realizó vuelos de cabotaje fue Aerolíneas Argentinas, con una programación reducida, que irá sumando destinos en las próximas semanas. Según detallaron en la empresa, la ocupación de los vuelos es cercana al 70% en promedio. La aérea de bandera viaja por estos días a Jujuy, Corrientes, Iguazú, Mendoza, San Luis, Ushuaia, Córdoba, La Rioja, Salta, Resistencia, Posadas, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Neuquén.
En este contexto de pandemia, cada uno de los destinos requiere de la aprobación previa de los gobiernos provinciales, que tiene libertad para autorizarlos o no según la situación sanitaria. Además, cada provincia fijó requerimientos específicos para el ingreso de los pasajeros, más allá de las reglas generales de las autoridades aeronáuticas.
El resto de los destinos de la empresa se irán incorporando de “manera escalonada” al igual que la cantidad de frecuencias diarias, que se prevén incrementar en función de la demanda.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Apoyo de EEUU, deuda y plan post-elecciones: qué dijo uno de los economistas ideológicamente más cercanos a Milei
Agustín Etchebarne habló del programa del Gobierno y la desconfianza de los mercados al kirchnerismo. La “situación binaria” del país y la anécdota en Italia con un hotelero que trató de estafadores a los argentinos
Martín Varsavsky: “El peso no es una moneda, es una herida”
El empresario, que se reunió días atrás con el presidente Javier Milei, analizó la situación de la moneda local y reflotó la idea de dolarizar

El gobierno versus los “traders astutos”: qué dice el Financial Times sobre la situación económica de la Argentina
El medio británico destacó las estrategias de operadores cambiarios que en medio de la escasez de dólares se hacen de cerca de la mitad de las disponibles

Autos modernos: de las pantallas y la conectividad a un futuro con hologramas
El diseñador argentino Juan Manuel Díaz trabajó en Alfa Romeo y Audi y analiza la moda de autos que aparentan un status superior al real

La venta de autos usados marcó el mejor septiembre de su historia: cuáles fueron los modelos más elegidos
Con una expansión a lo largo de todo el país, la comercialización de vehículos en el segmento de usados registró un nuevo récord
