
Mientras se aguarda una resolución de la Justicia en el conflicto por la toma del campo de la familia Etchevehere, integrantes del “Movimiento Productores Autoconvocados” propusieron a los productores e instaron a la dirigencia nacional de la Mesa de Enlace a realizar un cese de comercialización por tiempo indeterminado, “ante la falta de seguridad jurídica y el avasallamiento de los derechos de los ciudadanos argentinos que respetan la Constitución Nacional”.
Además, advirtieron que en el caso de no recibir una respuesta inmediata del Gobierno a los planteos del sector, se avanzará con la ruptura de la cadena de pagos y una rebelión fiscal.
En un comunicado, manifestaron: “Procedemos con la propuesta tomando especial cuenta a la inactividad y complicidad presunta de funcionarios del gobierno que no para de hostigar a uno de los sectores más productivos y que más aporta al sostén económico de un país muy desbastado”.

La propuesta de los autoconvocados se suma a la movida que hoy comienzan los productores de Chajarí, también en Entre Ríos, uno de los emblemáticos lugares de la protesta agraria de marzo de 2008. En el ingreso a la ciudad instalarán una carpa a modo de protesta y en defensa de la propiedad privada, pero también se transformará en un espacio de encuentro entre todos los sectores para definir los pasos a seguir.
A ese espacio se sumará el comercio, la industria, el turismo, y el resto de la ciudadanía. “Es muy importante que todos estemos unidos en este momento tan difícil de la Argentina”, dijo Héctor Toller, productor de Chajarí, en diálogo con este medio. Además, confirmó que a partir de hoy se trabajará en el diseño de un documento para presentarlo ante la opinión pública en los próximos días.
Carta al gobernador de Entre Ríos
Hoy al visitar la ciudad de Victoria, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, recibió una carta de parte del presidente de la Sociedad Rural local, Eduardo A. Grimaux, mediante la cual solicitaron “una señal que traiga confianza y unidad a nuestro pueblo”, sostiene la nota, que también lleva la firma de José Colombatto, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
Los dirigentes y productores transmitieron en la carta “su preocupación por los hechos acaecidos recientemente en nuestra provincia, que son de público conocimiento, vinculados a la vulneración del derecho constitucional de la inviolabilidad de la propiedad privada, y la necesidad de una posición pública cristalina por parte del Ejecutivo provincial respecto de este derecho”.

Y agregaron: “Como representantes de un sector dinámico y comprometido con la economía regional, no podemos dejar de insistir en la importancia de contar con reglas claras que den continuidad a una actividad que propone compromiso y trabajo, y solamente peticiona honestidad y respeto de la ley”.
“Lamentablemente somos testigos de materializaciones que van en dirección opuesta, intencionalidades manifiestas que siguen una línea determinada y mezquindades que nos señalan como culpables en cuestiones tan impensables como la quema de islas, hecho en el que hemos intentado por todas las vías un acuerdo superador”, señalaron desde la rural de Victoria y Farer.
Hay que recordar que la Mesa de Enlace de Entre Ríos declaró la semana pasada el estado de “alerta y movilización”. Al respecto, señalaron: “Seguimos con profunda intranquilidad los episodios con epicentro en la zona rural del Departamento La Paz, donde se pone en un segundo plano la seguridad jurídica y ha quedado evidenciada la vulneración del derecho a la propiedad”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
De qué se trata el “Óptimo de Pareto” que volvió a cuestionar Milei al condecorar a Huerta de Soto
El presidente ya había citado al economista y sociólogo italiano en 2024, cuando dijo que estaba trabajando en algo que podía hacerle ganar el Nobel de Economía

Valor de las exportaciones mineras: el oro y la plata salieron al rescate del litio
Los metales preciosos tuvieron alzas de precios que compensan la caída de cotización del metal más liviano de la naturaleza. Movimientos torno del cobre

Cuál es y cuánto cuesta el primer auto híbrido que ya se vende y no paga arancel de importación
Renault Argentina lanzó oficialmente el Arkana E-Tech Hybrid, que importará en la segunda licitación de 50.000 autos que habilitó el gobierno con beneficios impositivos. El modelo ya está en las concesionarias

Dólares: por mayor pago de importaciones y salida de turistas, el déficit de divisas fue el más alto de la era Milei
El balance cambiario del BCRA de marzo fue deficitario en USD 1.674 millones. Es la última foto del esquema con cepo y crawling peg. Qué podría cambiar con el dólar flotante que se inició a mediados de abril

Nuevos desarrollos inmobiliarios: claves para elegir entre invertir en Argentina o en el exterior
Crece el interés por los inmuebles que permitan preservar valor, generar rentabilidad en dólares y diversificar riesgos
