
En estos días, los pasajeros que tienen la posibilidad de abordar vuelos internaciones en el aeropuerto de Ezeiza pueden acceder a productos importados —bebidas, perfumes, electrónicos, chocolates y ropa— al tipo de cambio oficial. Las compras que se realizan en el free shop de la terminal aérea se pesifican al momento de concretarlas a los $83,89 del valor del dólar minoristas (según el cierre del martes), sin el 30% de recargo del impuesto PAIS.
El Duty Free Shop de Ezeiza reabrió sus puertas a comienzos de septiembre y su horario de funcionamiento depende de la programación de los vuelos. Estos son algunos de los precios que se pueden conseguir por los productos importados: whisky Johnny Walker (Blue Label) por USD 161,20 (unos $13.540); la botella de Chivas Regal a USD 69 ($5.796) pero con una promo de tres por dos; Jack Daniel’s (dos por un litro) a USD 52 ($4.368).
Las fragancias se consiguen por valores que arrancan desde los USD 24,95 (unos $2.100) por un DKNY (Be Tempted Eau de 50ml) y los USD 60 ($5.040) por un clásico Carolina Herrera 212 Sexy (100ml), entre otras ofertas. También hay promociones de cajas de chocolates Lindt de 250 gramos a USD 18,50 ($1.554) pero con promo de tres por el precio de dos.
En las redes sociales, los pasajeros que pasaron estos días por el free shop de Ezeiza, que es operado por la empresa Interbaires, publicaron imágenes de colas en las cajas, donde se veían carritos con whiskies, chocolates y perfumes, entre otros productos.

“Estallado el free shop de Ezeiza con el dólar a $83. La gente llena el changuito y lo retira a la vuelta. Esto no lo subsidia el IVA de los fideos como dicen. Lo subsidia el exportador que hoy le están pagando entre $50 y $70 por dólar que trae”, contó Julian Gurfinkiel, el fundador de la plataforma Turismocity, que pasó esta semana por el aeropuerto de Ezeiza.
Sin embargo, la cantidad de personas que pueden aprovechar estos consumos de productos importados al precio del dólar oficial de $84 son muy pocas. Durante septiembre, por ejemplo, pasaron por el aeropuerto de Ezeiza unos 23.000 pasajeros frente a los más de 1,1 millones que lo hicieron en el mismo mes pero del año anterior. La cantidad de personas que viajaron es un 98% menos que en septiembre de 2019, según las estadísticas de la Anac (Administración Nacional de Aviación Civil).

Entre los pasajeros que tomaron vuelos al exterior en el mes pasado, el 94% lo hizo a través de vuelos de Aerolíneas Argentinas, con más de 9.000 personas. El resto lo hizo por Iberia (11%), Air France KLM (11%), American Airlines (8%) y Air Europa (3,98%), entre otras empresas. Estos vuelos son operados a través de la modalidad de “vuelos especiales”, ya que los vuelos regulares internacionales aun no fueron autorizados.
A partir del viernes, se espera el ingreso a través del aeropuerto de Ezeiza de turistas provenientes de países limítrofes. La expectativa es que viajen a Buenos Aires atraídos por la posibilidad de realizar “tours de compras” a precios más accesibles que en sus países de origen, beneficiados por el tipo de cambio y por la brecha entre el dólar oficial y el dólar informal.

Según la resolución oficial, publicada este semana, los extranjeros que ingresen al territorio nacional deberán presentar al momento de hacer el trámite migratorio una declaración jurada electrónica, completada dentro de las 48 horas previas al embarque, un test PCR con resultado negativo y un seguro médico Covid-19.
Por ahora, los turistas de países limítrofes no podrán ingresar en auto: los pasos fronterizos de Paso de los Libres (Corrientes), Cristo Redentor (Mendoza), Gualeguaychú (Entre Ríos) y San Sebastián (Tierra del Fuego) seguirán cerrados para el turismo y solo estarán habilitados para argentinos o argentinos residentes que regresen al país.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre
Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

El potencial exportador de Argentina, según Fernando Marengo de IAE, dependerá del ajuste y las reformas estructurales
El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa
Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria
