
Volkswagen presentó esta semana su nuevo modelo Taos, un SUV mediano que se fabricará para la región en su planta de Pacheco, provincia de Buenos Aires, desde donde abastecerá a los mercados de América Latina. El modelo también se produce en Puebla, México, desde donde se esportará para el mercado de Estados Unidos.
La marca alemana busca hacerse fuerte en el mercado de las pick ups y de las SUV y, en medio de la pandemia que hizo que el volumen de producción de toda la región cayera un 41%, logró ganar market share en Latinoamérica (creció 0,5% entre enero y septiembre de este año), en Brasil (+1,8%) y en la Argentina (2,1%).
Pero los mercados locales están complicados y la Argentina, como dijo Pablo Di Si, presidente y CEO para América Latina, no es una plaza “para principiantes”.
En una rueda con periodistas de la que participó Infobae, Di Si señaló que están negocian con el Gobierno “modificaciones en el impuesto interno” con el fin de que las nuevas unidades que están lanzando al mercado no sean alcanzadas. “Estamos trabajando fuertemente para lograr una nueva escala. También estamos en conversaciones con el Gobierno por un plan estímulo para la producción de unidades”, explicó el ejecutivo que ya lleva varias crisis en la región.

Cuando se le preguntó sobre cómo trabajan con las restricciones cambiarias y qué escenario ven para el valor de la moneda, Di Si afirmó que “hay previsibilidad, hay que tener una balanza equilibrada y nosotros tratamos de tenerla. Respecto a una devaluación, si llega vamos a seguir trabajando. Creo que vamos a ver una devaluación en la Argentina y en Brasil. No será muy importante en ningún caso y no tendrá un gran impacto”. Sin embargo, destacó que, de constatarse ese escenario “tendrá impacto en la población” algo que, desde el punto de vista de la automotriz, “permitirá estar mejor posicionada para exportar” sus unidades y sus cajas de cambio.
El CEO regional también señaló que hay que estar “atentos a las elecciones en los Estados Unidos”, en relación al déficit que acumula ese país y el impacto que puede tener en la moneda de los emergentes un cambio en esa economía.
Respecto a la producción local, desde la automotriz anunciaron que están empezaron a sumar un segundo turno en la planta de Pacheco en donde se produce el modelo Taos –el primer SUV que de la marca en Latinoamérica– y la pick up Amarok. Además, destacan que su fábrica de cajas de cambio acaba de ganar un contrato global para los próximos dos años.

Así lo explicó el titular de Volkswagen Argentina, Thomas Owsianski, quien anunció que en las próximas semanas se incorporarán “alrededor de 1.000 operarios” por el incremento en la demanda de unidades de pick ups y, ahora, se le suma el modelo Taos.
Asimismo, ambos ejecutivos adelantaron que la planta de cajas de cambio que la alemana tiene en la provincia de Córdoba acaba de ganar un contrato en la red de la compañía para exportar unas 400.000 unidades a las que hoy envía al exterior. El contrato es para el período que se extiende desde 2021 hasta 2025 y, según explicó Owsianski, ese acuerdo que acaban de firmar para la red de fábricas de Volkswagen implicará que la empresa ingresos extras por unos USD 300 millones.
Hoy también se conoció el indicador de uso de la capacidad instalada de la industria y el sector automotriz sigue estando entre los que menos “fierros” usa. Según el Indec, en agosto pasado sólo se utilizó el 35,4% de la capacidad que tienen las fábricas de 0 KM instaladas en la Argentina.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La brecha entre el dólar oficial y el contado con liqui creció a casi 12% y el riesgo país sigue por encima de los 1.200 puntos
La divisa cerró a $1.450 en el Banco Nación y a $1.423 en la rueda mayorista, donde las ventas oficiales llegaron a USD 500 millones. Las acciones y los bonos argentinos cayeron por quinto día en Wall Street

En medio de dudas sobre el futuro de su negocio, un unicornio argentino anunció una recompra de sus acciones por USD 125 millones
Se trata de Globant, que este año recortó su perspectiva de crecimiento de manera brutal: de 20% a apenas un 2 por ciento. Cotiza en el índice Nasdaq y este año el precio de sus acciones cayeron más de 73 por ciento

Por la quita temporal de retenciones, la recaudación tributaria cayó un 10% en septiembre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $15,44 billones, con una suba interanual de solo 20,2% frente a un alza promedio de los precios del 33,6%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación al campo, explican el retroceso

El Tesoro vendió USD 500 millones para contener el dólar y fue casi el único oferente en el mercado
El dólar mayorista subió 43 pesos o 3,1% en el día, a $1.423 para la venta. Aunque el BCRA no intervino, los operadores coincidieron en que hubo fuertes posturas oficiales
Un informe privado mostró cómo las tasas municipales aumentan el costo del crédito en todo el país
El esquema tributario vigente genera litigiosidad y asimetrías entre bancos tradicionales y operadores digitales, lo que obstaculiza la expansión del financiamiento productivo
