
El sector agropecuario decidió sumarse a la movilización ciudadana que se llevó a cabo esta tarde en distintas ciudades del país. Si bien las entidades de la Mesa de Enlace dejaron en libertad de acción para participar o no de las protestas a los productores asociados a ellas, los movimientos autoconvocados fueron los de mayor adhesión al denominado “Banderazo 12 O”.
Uno de los sectores de autoconvocados que trabajó en la organización de la movilización fue el Movimiento “Campo + Ciudad”, desde donde informaron que hubo presencia de productores en plazas de más de 200 localidades del interior, así como también al costado de las rutas.
“La movilización fue diferente a las anteriores, no solo por el crecimiento cuantitativo que viene registrándose desde el 20 de junio, sino también por la presencia de muchos sectores afectados por la pésima gestión del gobierno”, explicaron en un comunicado.
Las provincias con mayor cantidad de distritos que adhirieron a la movilización, son: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Además, los autoconvocados de “Campo + Ciudad” señalaron que al reclamo de una Justicia independiente y plena vigencia de los derechos y garantías constitucionales, se sumaron, entre otros, los planteos de alumnos y docentes que demandan volver a las aulas, empresarios y trabajadores gastronómicos, turísticos y hoteleros en busca de respuestas a la crisis de su actividad, así como médicos y enfermeros que exigen salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas para hacer frente a la pandemia.
Los integrantes del Movimiento comentaron también sobre la participación de productores agropecuarios con camionetas y tractores al costado de las rutas, en adhesión a los reclamos de la ciudadanía y donde manifestaron su rechazo a la alta presión impositiva y advirtieron el impacto negativo que tiene en la actividad el actual desdoblamiento cambiario, entre otros.
Sobre la presión impositiva, el viernes pasado durante una conferencia de prensa que se realizó por zoom, los dirigentes de la Mesa de Enlace reclamaron una vez más al gobierno una disminución de la misma. “Es agobiante y no permite el desarrollo y el crecimiento del sector”, sostuvo Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

El dirigente señaló que las retenciones son el impuesto de mayor impacto. Al respecto, dijo: “Es el impuesto más injusto y distorsivo, y hay que eliminarlo definitivamente. Pero teniendo en cuenta las necesidades económicas y fiscales del país, hay que ir hacia un proceso de eliminación gradual de las retenciones”.
Por otro lado, uno de los dirigentes de Juntos por el Cambio que se pronunció a favor del banderazo, fue el ex ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, quien desde su cuenta personal de Twitter comentó: “Forman un tribunal de inquisidores para perseguir a los medios? Atacar la libertad de prensa es una clara muestra de autoritarismo. Sin prensa libre no hay libertad posible. Otro motivo importante que me impulsa a ir a la marcha hoy a las 17!”.
Críticas al Impuesto a la riqueza
Hay que recordar que en los últimas días comenzó una campaña por parte de productores autoconvocados, asociaciones y rurales de diferentes partes del país, para dejar de operar con el banco Credicoop en protesta por el impulso del denominado Impuesto a la Riqueza por parte de su presidente y diputado del Frente de Todos e impulsor del proyecto, Carlos Heller.

“Nosotros no hemos tomado ninguna posición dentro del Consejo de la entidad sobre la movida de cerrar las cuentas en el banco Credicoop. Nos hemos abocado al tratamiento del impuesto a la riqueza y elaboramos una nota para los legisladores nacionales de Buenos Aires y La Pampa en la que hemos solicitado la modificación del proyecto, porque no tiene las características de un aporte extraordinario y en la Argentina esos aportes suelen perdurar en el tiempo", expresó Horacio Salaverri, Tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Por su parte, los dirigentes de la Mesa de Enlace de Entre Ríos expresaron su rechazo a la iniciativa del impuesto a la riqueza y aseguraron que de aprobarse la misma, “traerá profundas consecuencias para la economía y generará más pobres, como producto de una medida en contra de la inversión productiva”.
Es por eso, que frente a este panorama, solicitaron a los legisladores nacionales que representan a la provincia, “fijar una posición y que nos digan si están a favor del trabajo y la producción o apoyan un nuevo embate contra la propiedad privada, los medios lícitos de generar riqueza y la imposición de nuevos tributos que afectan el desarrollo de la provincia y el país”, manifestaron.
“Si bien el proyecto es denominado ´Aporte Solidario y Extraordinario´ y su nombre evada intencionalmente la palabra impuesto, es claramente ello, transformándose en una múltiple imposición sobre los bienes, ya que no se deducen ni se tienen en cuenta en su aplicación los alcances de otros tributos que pesan sobre los mismos”, señalaron los representantes de los productores de Entre Ríos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El precio de la soja volvió a subir y llegó al nivel más alto del último año
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Qué estrategia seguirá el nuevo secretario de Finanzas en la licitación de deuda con vencimientos por $10 billones
El miércoles será el debut de Alejandro Lew con una licitación en donde se definirá si continúa la tendencia de liberar pesos al mercado para bajar las tasas y repuntar la actividad
Jornada financiera: con el dólar firme, las acciones reaccionaron al alza a los cambios políticos
El índice S&P Merval subió 3,4%. La divisa minorista avanzó 1,7% y terminó en $1.500 mientras que el mayorista cerró en $1.482, a 15 pesos del techo de las bandas cambiarias

Por la quita temporal de retenciones al campo, la recaudación tributaria cayó 4% en octubre
ARCA informó que los ingresos del último mes sumaron $16,17 billones, 26,5% más que al año anterior frente a una tasa de inflación del 31,8%. Factores excepcionales, como la suspensión de derechos de exportación, explicaron la baja

Así es la nueva súper heladera inteligente de Samsung: usa full IA y tiene dos motores, como los autos híbridos
Tras tres años de desarrollo, la marca surcoreana presentó una tecnología que anticipa los hábitos del usuario. Un avance que transforma la vida cotidiana



