
Los consumidores ya pueden comenzar a realizar compras a través del programa Ahora 12 con los cambios que anunció el Gobierno semanas atrás. Concretamente, las personas que opten por pagar en 12 o 18 cuotas recién pagarán la primera cuota en enero de 2021 debido a que hay tres meses de gracia.
La tasa de interés nominal anual, subsidiada, se mantuvo en torno al 20%, costo que los comercios pueden absorber o trasladárselo al consumidor. En la mayoría de los casos, los locales fijan un precio y ofrecen las cuotas sin interés: o absorben ese costo o lo incluyen previamente en el valor del producto. La realidad es que muchos optan por asumirlo porque las ventas, que ya venían planchadas antes de la pandemia, terminaron por reducirse al mínimo producto del aislamiento preventivo y obligatorio.
El comercio online no estuvo habilitado de inmediato y, por otra parte, son pocos los que lo tenían desarrollado antes de la llegada del virus. Además, los consumidores vieron deteriorados sus ingresos y muchas personas perdieron el empleo en este tiempo, lo que afectó y seguirá impactando en los próximos meses.
Aun si el comercio no absorbiera el 20%, se trata de una tasa baja respecto de las vigentes por fuera del programa. A modo de comparación, los planes de financiación con tarjeta vigentes a 18 cuotas fijas por fuera del programa Ahora 12 tienen un costo financiero total del 138,06% en una de las principales empresas de pagos, lo que lleva al pago total por cada $1.000 financiados a $1.839,16 distribuidos en 18 pagos de $102,18. En en el nuevo Ahora 12, las mismas 18 cuotas mensuales que se terminan de pagar dentro de 21 meses son de $66,33 y en total se terminan pagando $1.194.
Además del período de gracia, que no regirá para 3 y 6 cuotas sino sólo para 12 y 18, a partir de hoy se incorporan nuevos rubros al programa: servicios educativos (cursos de idioma, relacionados con informática, deportivos y actividades culturales); servicios de reparaciones (servicio técnico de electrónica y electrodomésticos para el hogar, además de talleres de reparación de autos y motos); servicios de cuidado personal (peluquerías y centros de estética); servicios de instalación de alarmas; servicios de balnearios; y de organización de eventos.
El gran excluido de la nueva versión del programa fue el rubro de celulares. Desde Afarte, la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica, le enviaron una carta a Paula Español, secretaria de Comercio y encargada del programa, donde manifiestaron su preocupación por la exclusión en un contexto complicado para una industria que este año espera otra caída: 2019 fue el peor año de los últimos 15, con ventas por 7 millones de unidades, y este se esperan alrededor de 6 millones. Igual, los móviles no regresaron al plan de cuotas.

Así, esa lista se suma a la de categorías ya existentes: alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza; medicamentos; perfumería; anteojos; indumentaria; calzado y marroquinería; línea blanca; televisores; pequeños electrodomésticos; computadoras, notebooks y tablets; muebles; colchones; artefactos de iluminación; materiales y herramientas para la construcción; juguetes; libros; artículos de librería; instrumentos musicales; servicios de preparación para el deporte; bicicletas; motos; neumáticos, accesorios y repuestos; turismo; equipamiento médico y máquinas y herramientas.
Consultado el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), Claudio Drescher, de las ventas con tarjeta, el 60% es con Ahora 12. Hasta hace un año aproximadamente, las marcas ofrecían sólo 3 y 6 cuotas sin interés, pero luego incorporaron los 12 pagos ante la fuerte caída del consumo. “Ahora tenés tres meses de gracia en los que el consumidor no paga, y eso creo que puede traccionar mucho la demanda. El programa ya es ganador del 60% de las ventas con tarjetas y creo que con esto va a aumentar”, enfatizó el empresario.
De acuerdo con las cifras de Comercio Interior, hasta julio se realizaron 29.503 operaciones con “Ahora 12” por un monto total de $279.998 millones. En julio, específicamente, se concretaron 4.570 operaciones por un total de $53.634 millones, lo que representó un 20% más de ventas que el mes anterior. A su vez, el ticket promedio ese mes fue de $11.735 y los rubros más requeridos en julio fueron: línea blanca con 30% de ventas; indumentaria, con 16% y materiales de la construcción, con 12 por ciento.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Mercados: suben las acciones y los bonos argentinos tras la ratificación del objetivo de superávit fiscal
El presidente Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026. El S&P Merval gana 2,6%, los ADR escalan hasta 5% en Wall Street y los bonos en dólares rebotan 2,5% en promedio
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Ejecutivo difundió este lunes por cadena nacional metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido

Beneficios ANSES: qué comercios ofrecen descuentos de hasta 20% para jubilados
Reintegros y promociones especiales permiten a adultos mayores ahorrar en la compra de productos esenciales de diversas categorías sin trámites adicionales

Presupuesto 2026: qué va a pasar con las jubilaciones el año que viene según un ex titular de la ANSES
Expectativas por las proyecciones estatales para el próximo ciclo y los efectos de la desaceleración de precios en los ingresos previsionales

Dólar hoy: en el Banco Nación sube a $1.480 para la venta
El dólar al público avanza cinco pesos o 0,3%. El dólar mayorista cede a $1.460. aun cerca del límite superior de las bandas cambiarias
