La misión del FMI para negociar un nuevo acuerdo será presencial y llegará el 6 de octubre a Buenos Aires

Fuentes oficiales y del organismo confirmaron que la visita será encabezada por el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu. Habrá reuniones con el equipo económico, legisladores y representantes del sector privado, los sindicatos y de la sociedad civil

Guardar
El ministro Martín Guzmán con
El ministro Martín Guzmán con el equipo del FMI, durante la visita del organismo en febrero pasado

El Gobierno y el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) están terminando de definir el formato del encuentro que mantendrán la semana próxima con el objetivo de avanzar en las negociaciones de cara a un nuevo programa financiero. La opción más probable es que llegue una misión al país el martes de la semana próxima, encabezada por el economista venezolano Luis Cubeddu, dijeron fuentes oficiales.

Consultadas fuentes del organismo multilateral, confirmaron que la misión “se realizará de forma presencial y también virtual, por zoom”. “A partir del 6 de octubre, la directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Julie Kozack, y el jefe de la misión para la Argentina, Luis Cubeddu, se unirán al representante residente del FMI en el país, Trevor Alleyne, para participar en reuniones presenciales en Buenos Aires”, precisó un vocero del Fondo.

El objetivo principal de la misión, denominada “staff visit” por su naturaleza y carácter informal, será conocer en mayor detalles los planes económicos y las prioridades de política de las autoridades argentinas que podrían sustentar un programa respaldado por el FMI. El equipo estará en modo de escucha buscando obtener un mayor entendimiento de la agenda económica de las autoridades, agregó la fuente.

Como parte de la misión, el equipo se reunirá con miembros del gabinete económico del gobierno, así como con representantes del Congreso, el sector privado, sindicatos y la sociedad civil. Según agregó el vocero del organismo, como se mencionó anteriormente, se trata del inicio del proceso. “La información compilada por la misión ayudará al equipo a comprender mejor la situación socioeconómica en el terreno y sentar las bases para las negociaciones”, afirmó.

El anuncio de la visita fue realizado la semana pasada por el vocero del Fondo, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa que brinda todos los jueves cada quince días. En esa oportunidad, el funcionario adelantó que la misión tendrá como finalidad saber más y de primera mano con respecto a los planes económicos y las prioridades de las autoridades argentinas, ya que serían parte del programa que se acuerde con el organismo.

El staff del organismo llegará en momentos en que el Gobierno enfrenta la difícil tarea de sostener el tipo de cambio con un escaso nivel de reservas y poder de fuego del Banco Central (BCRA). De hecho, en los próximos días habrá anuncios de nuevas medidas para restringir la demanda de divisas y aumentar su oferta.

La posición del Fondo en
La posición del Fondo en el último tiempo fue muy colaborativa con el Gobierno y la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo una fuerte defensa al ministro Martín Guzmán

El Fondo evitó expresarse públicamente respecto de las nuevas restricciones cambiarias, impuestas días atrás, pero será un tema central del debate que el equipo económico mantendrá con el staff a partir de la semana próxima. "El FMI mantiene un diálogo muy fluido y constructivo con las autoridades argentinas, que incluye conversaciones sobre las últimas medidas cambiarias en el contexto de la solicitud de un nuevo programa respaldado por el organismo”, dijo Rice durante la conferencia de prensa, y agregó que el objetivo final consiste en ayudar a la Argentina en su plan de fortalecer el crecimiento y la estabilidad, crear trabajo, reducir la pobreza y superar esta difícil situación económica que se ha visto más complicada por la pandemia.

La misión llegaría justo una semana antes del arranque de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que tendrá lugar entre el 12 y el 18 de octubre y que será predominantemente virtual, como sucedió con las reuniones de primavera de abril. En Economía todavía no tienen definida cuál será la agenda del ministro de Economía, Martín Guzmán, durante el evento.

El objetivo de la visita del staff el martes próximo será realizar un intercambio más profundo sobre los intereses del gobierno, revisar los números de 2020 y del Presupuesto 2021, y analizar las recientes medidas cambiarias y las que se tomarían esta semana, según fuentes oficiales.

El Gobierno debe reestructurar una deuda con el FMI de USD 45.000 millones, que vencen mayormente entre 2022 y 2023. Las opciones del nuevo acuerdo son dos: un nuevo stand by, para postergar los plazos de pago de tres a cinco años; o un Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF), que es de más largo plazo y que normalmente requiere de un mayor compromiso para avanzar en reformas estructurales. Las autoridades argentinas -y lo plantea claramente el mensaje del Presupuesto- intentarán defender la “soberanía” en cuanto a la definición de políticas, pero la alternativa más probable -admiten dentro del Gobierno- es que se avance en la negociación de un EFF.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar