Los industriales advierten que no habrá recuperación si el Gobierno devalúa

Un informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP) plantea que si se logra controlar el dólar oficial, el 51% de las pymes manufactureras recuperarán este año los niveles productivos previos a la pandemia

Guardar
Comenzó a notarse en varios
Comenzó a notarse en varios sectores industriales pymes una recuperación de la actividad

“Si el Gobierno logra controlar el tipo de cambio y evitar un salto violento del dólar, el 51% de las pymes industriales prevé recuperar el nivel de producción pre-pandemia en diciembre 2020 y el 33% durante el primer semestre de 2021”, sostiene un reciente informe de la Fundación Observatorio Pyme (FOP).

No es casual el momento en que los empresarios realizan esta advertencia. Las reservas del BCRA se están agotando y a la entidad monetaria se le está acabando el poder de fuego para intervenir en el mercado de cambios para sostener la cotización de la divisa. Por otro lado, la brecha con los otros tipos de cambio se agranda y la presión para una devaluación es cada vez mayor. De todos modos, el Gobierno está buscando alternativas para reforzar las reservas, entre las cuales figura el swap con China y un préstamo de bancos (REPO). Los funcionarios tienen claro que una devaluación generará mayor inflación y un empeoramiento de los indicadores sociales, que ya se agravaron con la pandemia.

Según el informe de la FOP, si bien la gran mayoría de los empresarios espera una recuperación entre este año y el primer semestre del próximo, un 16% prevé alcanzar los niveles de prepandemia entre el segundo semestre de 2021 y el primero de 2022. Algunos sectores, no obstante, prevén recuperaciones más distantes, como autopartes y la industria del vidrio, cerámica y minerales no metálicos.

“Aun con las diferentes características estructurales y dinámicas, las previsiones de recuperación de las pyme de la industria manufacturera siguen el mismo ciclo que las de software y servicios informáticos. El ciclo de recuperación del segmento de pequeñas y medianas empresas sigue, además, un patrón muy similar al observado en la economía mundial, según los reportes del FMI, Banco Mundial y OECD, siempre que no ocurra un fuerte rebrote del COVID-19”, planteó el informe.

Pero al mismo tiempo alertó que si ocurriera un salto devaluatorio antes de fines de año, el principal impacto será sobre el poder de compra del mercado interno, y no sobre la balanza de comercial de las pymes. Los empresarios aseguran que no habrá más exportaciones y tampoco mayor protección contra las ya muy deprimidas importaciones.

“La devaluación de la moneda postergará el ritmo de recuperación de las pymes locales y alejará al país del patrón de recuperación mundial”, aseguró el documento. Desde comienzos de año, el dólar mayorista subió 26% -de $59,9 a $75,78-, y 5% en los últimos dos meses, ya que el 24 de julio la divisa cotizaba a $ 71,9.

El grado de iliquidez de
El grado de iliquidez de las empresas pymes industriales es muy alto; agotan los stocks a pesar de la expectativa devaluatoria

El resultado de las encuestas realizadas por la FOP durante los meses de julio y agosto muestra que mejoran las expectativas de reactivación para los próximos meses, pero que el grado de iliquidez de las empresas es máximo. Entre las pymes manufactureras se liquidan stocks de materias primas, a pesar del riesgo de devaluación que perciben todos los empresarios (y su potencial efecto sobre el ritmo de aumento de los precios). Además, dice el informe, la profunda recesión y la necesidad de liquidez se observa en la velocidad de entrega de los proveedores de estas empresas, que aumentó drásticamente durante la pandemia.

En un escenario de parcial recuperación de la economía internacional (ahora amenazada por un nuevo rebrote del COVID-19), los rasgos más destacados de la actual coyuntura de las pymes argentinas son tres:

-A partir del piso de la recesión observado en el segundo trimestre del año, comenzó a recuperarse la confianza de las pymes de todos los tamaños, sectores y regiones del país. Está aumentando la cartera de pedidos y en algunas actividades el ritmo previsto de recuperación es muy importante: software y servicios informáticos, madera y muebles, aparatos eléctricos y electrónicos y alimentos y bebidas. Es probable, aseguran los empresarios, que el año cierre con una caída de la producción inferior al estimado para el conjunto de la economía, previsto en el 12,1%.

-Actualmente, el problema con mayor difusión entre las pymes manufactureras es el incremento de los precios de las materias primas (afecta al 68% de las empresas y se explica por la suba del tipo de cambio), que desplazó del primer lugar al problema de la caída de las ventas (afecta al 57% de las empresas). En tercer lugar de difusión, pero muy cercano a la caída de las ventas, se sitúa el retraso en el pago de los clientes (55%).

-Se amplió la diferencia de desempeño entre las pequeñas empresas (10-50 ocupados) y las medianas (50-250 ocupados) que se viene observando desde hace ya prácticamente un quinquenio en el sector industrial. En el segundo trimestre del año, la caída interanual de la producción de las firmas pequeñas fue del 30,5% mientras que en las medianas fue del 9%. Las discrepancias entre ambos grupos en el ritmo de producción fueron acompañadas con diferencias en la dinámica del empleo: entre las pequeñas, la ocupación cayó 5% en términos interanuales, mientras que entre las medianas se mantuvo prácticamente constante (+0,5%).

"El programa de asistencia del Gobierno ATP, los créditos blandos al 24% y algunas otras medidas (laborales, fiscales y financieras), aunque están disponibles para todos los tamaños de empresas, “parece que impactan más entre las empresas medianas que entre las empresas de menor tamaño. En tal sentido, es probable que la “Moratoria ampliada 2020” también muestre este patrón de impacto sobre el segmento pyme”, planteó el informe.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco