
Tras el comienzo del diálogo formal con el Gobierno para avanzar en las negociaciones de un nuevo acuerdo que reprograme una deuda de USD 45.000 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó que a comienzos de octubre habrá una visita del personal técnico del organismo para tomar mayor conocimiento de los objetivos y las prioridades de la Argentina, de cara a este nuevo programa. Así lo adelantó el vocero del Fondo, Gerry Rice, en su habitual conferencia de prensa quincenal, aunque explicó que aún no está definido si la visita será virtual o presencial.
Consultado sobre las recientes medidas del Banco Central, que fijó mayores restricciones a la compra de dólares, el funcionario evitó referirse específicamente a eso, pero sostuvo que el FMI mantiene un “diálogo muy fluido y constructivo con las autoridades argentinas, que incluye conversaciones sobre las últimas medidas cambiarias en el contexto de la solicitud de un nuevo programa respaldado por el organismo".
“El objetivo final consiste en ayudar a la Argentina en su plan de fortalecer el crecimiento y la estabilidad, crear trabajo, reducir la pobreza y superar esta difícil situación económica que se ha visto más complicada por la pandemia”, manifestó Rice.
El vocero del Fondo insistió en que la Argentina enfrenta una profunda recesión que provocó un aumento en los niveles de desempleo y pobreza, un alto déficit fiscal, inflación y una gran brecha entre el tipo de cambio oficial y el libre. Según planteó, el Fondo reconoce que el Gobierno adoptó una serie de políticas para abordar las necesidades inmediatas de la pandemia, que completó una importante reestructuración de su deuda y que ya empezó a trabajar en una agenda económica más amplia para enfrentar los desequilibrios latentes. “Nuestro objetivo consiste en respaldar a las autoridades en este objetivo y ése es el contexto de nuestro diálogo en curso”, afirmó Rice.
Respecto de la misión que está preparando el equipo del FMI para comienzos de octubre, el funcionario remarcó que tendrá como meta saber más y de primera mano con respecto a los planes económicos y las prioridades de las autoridades argentinas, ya que serían parte del programa que se acuerde con el organismo.

“El FMI estará en modo escucha tratando de entender mejor la agenda económica de las autoridades. Es un hito el hecho de tener esta visita del personal, es parte del comienzo de un proceso que llevará tiempo”, dijo Rice, al tiempo que agregó que no hay una cronograma o fecha límite para llegar a una conclusión. “Nuestro enfoque y de las autoridades -dijo- es trabajar para adoptar políticas que aseguren un crecimiento sostenible e inclusivo y que aborden los desequilibrios económicos”, planteó.
El Gobierno dio comienzo formal a las discusiones con el Fondo a través de una carta enviada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, y el director del Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, el 26 de agosto.
Si bien todavía no comenzó la negociación propiamente dicha, las alternativas son dos: un nuevo stand by -como el que firmó el gobierno de Mauricio Macri con el organismo y que son de corto plazo- o uno de Facilidades Extendidas, que es de más largo plazo y exige mayores compromisos en materia de reformas estructurales que el otro. Fuentes oficiales aseguran que lo más probable es que finalmente se acuerde un EFF, según sus siglas en inglés.
En la conferencia de prensa, Rice dijo también que el Fondo ya brindó financiamiento de emergencia a 76 países por USD 31.000 millones, que incluye asistencia a 47 países de bajos ingresos por un total de más de USD 10.000 millones.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Juicio por YPF: la jueza Preska le ordenó al Estado entregar mensajes oficiales y privados de los dos últimos ministros de Economía
Es parte de lo que se considera “discovery” en uno de los capítulos de la causa: demostrar el “alter ego”, o que la empresa y el Estado “son lo mismo”. Detrás está el objetivo de Burford Capital de poder embargar activos para cobrar la deuda

Licitación de deuda en pesos: el Gobierno subió la tasa de interés pero no renovó la totalidad de los vencimientos
El Ministerio de Economía afrontaba 11,8 billones de pesos y adjudicó 9 billones. Pagó una tasa de 4,28% mensual, el triple que la inflación, para una Lecap a 15 días

Reservas: el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos y complica el ingreso de dólares desde Wall Street
Una de las provincias que exploraba financiamiento internacional pospuso una emisión de hasta USD 1.000 millones. El Ministerio de Economía compra las divisas de colocaciones de gobernadores y empresas. La semana pasada el Tesoro sumó otros USD 45 millones

Mercados: la Bolsa extiende la racha alcista, con el foco puesto en el FMI y la licitación del Tesoro
El S&P Merval ganó 4,1% a 2.304.343 puntos y los ADR subieron hasta 10% en Wall Street, en la quinta rueda consecutiva en alza. Los bonos en dólares ganaron 0,4% en promedio
Los precios de las propiedades porteñas subieron más de 6% y el costo de construcción ya triplica al nivel de 2020
Un informe privado reveló que, aunque en julio el costo en dólares descendió un 6%, el valor actual es un 122% superior al registrado tras las elecciones presidenciales de 2023. Las claves para vender y alquilar en la Ciudad
