
El Banco Central trabaja con la Casa de la Moneda para poner en marcha una nueva familia de billetes y evaluará si se debe introducir uno de mayor denominación. Así lo admitió el titular del organismo, Miguel Ángel Pesce, cuando fue consultado sobre la posibilidad de la entrada en vigencia de un billete de $5.000.
El tema despierta resquemores en el gobierno, debido entre otros motivos a la resistencia de la vicepresidente, Cristina Kirchner, a la emisión de billetes de más alta denominación que los actuales (de hasta $ 1000), porque implicaría reconocer la pérdida de valor de la moneda debido al efecto de una persistente inflación, que no cesa aún en un contexto de fortísima recesión, tarifas de gas y electricidad congeladas y controles de precios y cambiarios.
Prudente, Pesce dijo que el BCRA está “trabajando con la Casa de la Moneda en la nueva familia de billetes” y explicó que se trata de “un trabajo que quedó retrasado por todo el problema de la pandemia”. En ese contexto, prosiguió, “se evaluará si dentro de la nueva familia hay un billete de mayor denominación”.
Al principio del gobierno de Alberto Fernández el mismo Pesce había declarado que el gobierno pensaba emitir nuevos billetes, ilustrados con personalidades históricas destacadas, no con animales de la fauna argentina, como había ocurrido durante la gestión presidencial de Mauricio Macri.
Tímida admisión
Más allá de esas cuestiones, la cuestión de fondo es que por primera vez Pesce admitió, aunque tímidamente, la posibilidad de que el regreso de los próceres al papel moneda sea acompañado por la decisión de emitir billetes de mayor denominación. El billete de mayor valor es actualmente el de 1.000 pesos, ilustrado por el hornero.
Además, Pesce rechazó de plano la posibilidad de una devaluación, pese a las recientes medidas de endurecimiento del mercado cambiario, para “defender” las menguantes reservas internacionales del BCRA. “Tenemos contacto con todas las cámaras empresariales y ninguna nos ha planteado un problema de atraso cambiario”, dijo el funcionario. Y agregó: “responder con una devaluación por las presiones que meten actores especulativos, como los fondos del exterior que ingresaron para hacer ´carry trade´ en 2018 y 2019 es un error”.
Según el titular del Central “el riesgo de seguir los impulsos de estas acciones especulativas es muy grande para la economía real y la sociedad”.
Cuestiones de imagen

En mayo pasado, cuando se difundió la posibilidad de emisión de un billete de 5.000 pesos, con la imagen de Ramón Carrillo, el Banco Central negó vehementemente la posibilidad. La polémica se centró en la figura elegida para ilustrar el posible billete, Ramón Carrillo, un ministro de Salud de Juan Domingo Perón fuertemente sospechado de simpatías nazi-fascistas. La posibilidad de un billete con la imagen de Carrillo llegó incluso a ser repudiada por el Centro Wiesenthal, dedicado a la Memoria del Holocausto. Aquella vez el propio presidente Alberto Fernández terminó descartando la posibilidad de imprimir billetes de $ 5.000. “Fue una idea que circuló, pero no lo vamos a hacer”, aseguró.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Los cortes de gas argentino también afectaron a Chile: la repercusión del otro lado de la cordillera
La interrupción de la mayor parte de los envíos de fluido, menos la destinada a hogares, revivió tensiones históricas. Las explicaciones del Gobierno por las restricciones en medio de la ola de frío

El Gobierno anticipó posibles cambios en el IVA para impulsar el turismo local y receptivo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, destacó la posibilidad de ajustar la estructura fiscal para hacer más competitivos los costos hoteleros, en un intento por mejorarle la competitividad al sector

Licencia de conducir en CABA: qué trámites pasarán a ser gratuitos
El gobierno porteño eliminó los costos de 71 trámites, entre ellos algunos de los exámenes complementarios asociados a la obtención del registro de conductor

Electrodomésticos en auge: cuáles son los favoritos de los argentinos y los que explotaron en ventas
La venta del rubro creció 40% en los primeros cinco meses del año versus el 2024. La recuperación estuvo impulsada por productos de tecnología, electrodomésticos para el hogar y un consumidor cada vez más digital y omnicanal

Mercados: acciones y bonos argentinos operan con leve baja y escasa liquidez por el feriado de EEUU
El S&P Merval porteño cae 0,3% y los bonos en dólares restan 0,2%, en el marco de inactividad en Wall Street por la celebración del Día de la Independencia norteamericana
