
La discusión por la coparticipación sigue sumando voces en contra de la medida por la que el Gobierno nacional le quitó 1,18% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para financiar a la provincia de Buenos Aires.
El ex ministro de Economía de la Nación y de la provincia, Hernán Lacunza, dijo que la medida tiene un lado positivo y uno negativo. “Del lado positivo, esto visibiliza un problema estructural que creo que es una de las causas del subdesarrollo argentino que es cómo repartimos la plata federal entre las provincias; irracional desde cualquier punto de vista de equidad o de eficiencia”.
A partir de esto, el ex ministro de María Eugenia Vidal señaló que el cambio se tiene que dar con una nueva ley de coparticipación que se discuta en el Congreso.
“Por supuesto que es difícil discutir la ley en el Congreso, pero que sea difícil no es excusa. Si no, parecemos la Argentina del vale todo. Los días pares parece que vamos para Lisboa, arreglamos la deuda, hablamos con el Fondo, presentamos un presupuesto, y los días impares expropiamos Vicentin, cambiamos las reglas para telecomunicaciones y modificamos la coparticipación”.
A partir de esto, Lacunza dijo que “la forma es muy importante, no es lo mismo una ley que un decreto. Confundimos el federalismo con el sálvese quien pueda. No podemos razonar en términos de aldea; primero somos argentinos, después somos riojanos, porteños o bonaerenses”, señaló en una entrevista radial.

"Hay que tener en cuenta que en ese régimen irracional la provincia de Buenos Aires tiene una discriminación negativa desde hace 30 años, lo que se agravó entre 2002 y 2015 por la erosión del fondo del Conurbano. Con el Fondo del Conurbano, le iba a la provincia de Buenos Aires sólo el 1%”. El ex ministro bonaerense recordó que en 2017 la entonces gobernadora María Eugenia Vidal hizo el planteo legal e institucional y "recuperó 4 puntos que les devolvieron a los bonaerenses lo que habían perdido y que es un recurso que queda para siempre y que hacen que hoy Kicillof tenga 113 mil millones de pesos más para administrar”, consideró.
Conocedor de los números de la provincia, Lacunza dijo que para la coparticipación “los bonaerenses valen un tercio y los porteños valen un medio. Y probablemente no tienen que valer igual que el promedio, por cuestiones de equidad. Pero eso hay que debatirlo en el Congreso. Si los diputados y senadores no se ponen de acuerdo, bueno, ese es un límite institucional deliberado. Es un límite al poder”.
A partir de esto dijo que Buenos Aires es “una ciudad que tiene 3 millones de habitantes, tiene que programar, planificar, no le podés sacar el 10% del presupuesto de la noche a la mañana. Y la provincia de Buenos Aires siempre administra escasez, nunca sobra nada. No es una manta corta sino que parece más una funda de almohada”.

Otro economista de Cambiemos que señaló la incongruencia de la medida es Paulino Caballero, el ex subsecretario de Relaciones con Provincia de la gestión de Cambiemos entre 2015 y 2019. “Con esta medida le recorta la mitad del presupuesto de seguridad. Nosotros cuando hicimos el traspaso tuvimos un discusión muy fuerte con la Ciudad por los recursos. Ahora el ministro porteño Martín Mura se juntó con Batakis para esto y le mostró los números".
Para el economista la discusión está en la explicación de por qué la Nación entiende que el gasto en seguridad es 0,92. “La Ciudad rinde todo los años cuánto gasta de seguridad. Se firmó un acta de transferencia de servicio y ahora se lo saca pensando que es menos el gasto, y se lo hace de manera unilateral y si considerás que es 0,92 lo tendría que explicar, lo que me parece en principio incomprobable porque nadie sabe en base a qué entiende que el gasto es menor. La incostitucionalidad está en esto".
Caballero hizo referencia además “sería un caso único en que un gasto baja a la mitad de manera nominal” y que no sólo que baja a la mitad sino que hay discrecionalidad. “El 0,92 que es de seguridad sale de la coparticipación y nadie sabe ahora cómo se va a pagar, figura como una asignación específica, lo que significa la posibilidad de que haya discrecionalidad y que la coparticipación de la Ciudad volvió a 1,4 por ciento”.
Consultado sobre cómo entiende que el jefe comunal podría suplir esta caída en los ingresos, Caballero hizo referencia a que “hay muchas transferencias cruzadas, pero seguramente será vía la suba de impuestos”.

El economista y socio de la consultora Seido, Gabriel Zelpo, cuantificó lo que significa la pérdida de la Ciudad. “La quita es mucho presupuesto para la Ciudad; en números significan dos meses de recaudación propia”.
“Para la Ciudad sus principales ingresos son vía recaudación propia y ahora necesita dos meses más al año para igualarlo. Es casi la totalidad del presupuesto de obra pública que tiene Horacio Rodríguez Larreta”, agregó.
A partir de esto Zelpo señaló que la Ciudad “deberá buscar ingresos alternativos. No creo factible que se pueda endeudar para suplir esta caída de ingresos, y si te endeudás para hacer frente a deudas, por ejemplo, y el fallo no es favorable, no vas a poder hacer frente a las deudas. Seguramente van a tener que aumentar impuestos como Ingresos Brutos", agregó.
Respecto a la ley, Zelpo también bregó por una nueva ley. “Esta ley está emparchada. Cuando se hizo no estaba como provincia Tierra del Fuego ni la Ciudad y se solucionó con un parche. No está nada mal pensar en una nueva ley”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno fusionó el ENARGAS y el ENRE en un solo organismo
A través del Decreto 452/2025, oficializaron la creación del ente que asumirá la fiscalización de los servicios públicos energéticos bajo la órbita de la Secretaría de Energía

Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA
La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas
El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color
El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida
