
A medida que se retoman las actividades en algunos sectores de la economía, las expectativas de empleo mejoran. Una encuesta privada realizada entre empleadores argentinos, mostró una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de -3% para el cuatro trimestre del año.
Este valor representa un aumento de 5 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior y una caída de 5 puntos porcentuales en comparación con el mismo trimestre del año anterior. El valor de la ENE es el resultado del porcentaje de empleadores que espera aumentar su personal menos el porcentaje que espera una disminución durante el próximo trimestre.
Del total de empleadores argentinos encuestados, el 76% aseguró que no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal, el 11% planea disminuirlas, el 8% aumentarlas y el 5% restante no sabe si realizará cambios durante el último trimestre del año.
A su vez, el 39% de los empleadores espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación anteriores a la pandemia de coronavirus dentro de los próximos 12 meses.

La encuesta de Expectativas de Empleo fue realizada entre 500 empresas por la consultora global ManpowerGroup. “Se hizo en julio, en pleno aislamiento y nos dio una mejora de 5 puntos en relación a la anterior, que había sido la más baja de toda la serie. En general, el comportamiento de las expectativas luego de una caída fuerte es de rebote, parecido a lo que sucede con la actividad económica”, destacó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup Argentina.
La moderada mejoría en las intenciones de contratación de las empresas para los últimos tres meses del año está traccionada principalmente por las expectativas del sector de la construcción, agricultura y pesca y comercio mayorista.
Comparaciones por sector y regiones
En cinco de los nueve sectores industriales relevados, los empleadores esperan disminuir sus nóminas durante el último trimestre del año. El sector que refleja el resultado más débil es el de Minería y extracción, con una ENE de -22%, seguido por Transportes y servicios públicos (-13%); Manufacturas (-4%); Finanzas, seguros y bienes raíces y servicios (-3%). Administración pública y Educación informaron intenciones nulas de contratación.
Por el contrario, los sectores que reportan expectativas positivas son Construcción, con una ENE de 13%; Agricultura y pesca (4%) y el Comercio mayorista y minorista (2%). “La construcción es un sector que arrastra también a toda la cadena de producción de la industria”, destacó el directivo.

En cuando a las regiones del país encuestadas, los empleadores proyectan disminuir sus nóminas de personal durante el último trimestre del año. Las intenciones más bajas están en la región de Cuyo (con una ENE de -9%) y, en segundo lugar, en la Patagonia, con -5%. Por su parte, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se proyectaron intenciones de contratación nulas.
La encuesta también destacó los efectos transformadores y duraderos que la pandemia tuvo en el mercado laboral. Consultados sobre los cambios que esperan en la dinámica de trabajo de sus empresas, el 44% de los empleadores manifestó que planea ofrecer teletrabajo y horario flexible después de la pandemia. A la vez, el 34% planea ofrecer trabajo 100% remoto.
“La tendencia de los cambios digitales se venía hablando hace años y la pandemia la aceleró. Pero además cambió muchos paradigmas de pensamiento en toda la población. La preocupación por la salud, la comodidad, son elementos que las organizaciones van a tener que incorporar a su forma de organizar el empleo”, indicó Guastini.
Además, los empleadores esperan ofrecer más oportunidades para que sus colaboradores aprendan y desarrollen nuevas habilidades (49%) junto con más beneficios de salud y bienestar (74%) a medida que cambian las demandas de los trabajadores y muchos esperan aprovechar un modelo de trabajo híbrido, señaló el informe de ManpowerGroup.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

Furor por la ropa extranjera: son récord las cifras de importación y a precios 20% más bajos que el año pasado
Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo

Semana financiera: el dólar oficial subió 7% contenido por la intervención del Tesoro en el mercado
La divisa ganó 100 pesos y quedó a $1.450 en el Banco Nación. Las ventas oficiales superaron los USD 800 millones, aunque fueron compensadas por las liquidaciones del agro, que elevaron las reservas máximos en dos meses
Caputo llega a Washington y se reúne con Bessent para definir la hoja de ruta del salvataje que le ofreció Trump a Milei
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros
