
La operación de canje de bonos bajo ley extranjera por USD 63.500 millones se completará este viernes con la acreditación de los nuevos títulos en la cuenta de los inversores, que ya comenzaron a cotizar en el denominado “mercado gris”.
Los nuevos títulos bajo ley extranjera que vencen el 2029, 20230, 2035, 2038, 2041, 2046 estrenaron el jueves cotización informal OTC (over the counter), ya que formalmente los títulos comenzarán a operar a nivel internacional y local el primer día hábil después del 4 de septiembre.
Por lo tanto, al ser el próximo lunes feriado en los Estados Unidos, se espera que los bonos comiencen a operar con cotización y volumen pleno recién a partir del martes 8. El lunes 7 ya operarán a nivel local.
Del análisis de los datos del canje aportados oficialmente surge que el bono 2035 resultó ser la emisión más grande, por 20.501 millones de dólares, lo cual significa que será el bono estrella de referencia, para su incorporación en el índice Embi+, que elabora JP Morgan, para medir el riesgo país.
En términos de valores emitidos, le sigue el bono 2030 por USD 16.090 millones. En tanto, en 2038 se emitió por USD 11.405 millones, el 2041 se emitió por USD 10.482 millones, mientras que el bono 2029 se emitió por USD 2.662 millones. Por último, el bono 2046 obtuvo la emisión más pequeña, por 2.091 millones de dólares.
En cuanto a las cotizaciones, el jueves comenzaron a operarse bonos bajo ley extranjera en el mercado OTC para los seis bonos y con cierto volumen, cotizando entre 46,75 dólares y 54 dólares, según el bono, según explicó a Télam Mauro Mazza desde Bullmarket Brokers.
Agregó que las tasas de rendimientos que mira el mercado se ubican entre 10,75% (bono 2030) y 11.55% (2038). En tanto, el bono 2035 -que tendrá la mayor liquidez- marcó una tasa de salida de 11,19%.
Con estos datos, se observa que la curva de rendimientos comenzó un proceso de normalización, donde los vencimientos más cortos deberían tener una tasa más baja que los bonos más largos, alejando el fantasma del default, aunque el proceso se verá con mayor nitidez la próxima semana.
De esta forma, los analistas de mercado recomiendan “esperar a la normalización de la curva de rendimientos antes de reposicionarse, que tendrán un rango de entre de 9,75% a 13%, con un referencia a 10 años en 11,5%” opinaron desde Bullmarket.
Y añadieron que estos rendimientos irán a la baja, con “un riesgo país objetivo de 1.100 para el promedio ponderado por emisión, siendo el Global 2035 el más importante”.
En tanto los bonos locales, cuya cotización comenzó el miércoles en los mercados de la Argentina, se mantienen con poca referencia por el escaso volumen de negocios.
Cabe destacar que los títulos se negocian con restricciones, es decir, de manera bilateral o en el mercado, en pesos y sin garantías en los mercados, hasta la semana próxima. El bono con vencimiento en 2030 (AL30) es el más negociado, pero aún con muy poco volumen.
En ese contexto, los rendimientos implícitos de los títulos en dólares bajo ley extranjera que se negocian en pesos, se ubican en un nivel de 12,5% y 13,5%.
“Más allá de las primeras indicaciones del “when and if” (mercado gris), los bonos siguen sin presentar movimientos relevantes ya que recién cuando se acrediten los nuevos títulos del canje podrán reanudar una normalidad en la operatoria”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre
Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior
Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país

La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó 40% en el último año
Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que la tendencia se está incluso acelerando. Los precios de los alquileres son elevados y en 2024 la facturación del e-commerce aumentó 180%, más de 60 puntos por sobre la inflación

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace
Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad
