Matías Kulfas aseguró que el dólar es competitivo y que de ninguna manera habrá una devaluación

El ministro de Desarrollo Productivo estimó que el tipo de cambio es similar a la salida de la crisis internacional de 2009

Guardar
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo (Prensa Presidencia)

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, consideró que el dólar se encuentra en un valor “competitivo” y negó una posible devaluación. “Tenemos un nivel que es competitivo. Lo converso a diario con sectores de la agroindustria. Es un dólar que no es recontra alto, no es el nivel del 2002; pero es un nivel que está parecido al de la salida de la crisis internacional del 2009″, explicó en declaraciones a Radio 10.

Es un dólar que no genera escollos para exportar y que no expone a una competitividad negativa. Es un número razonables dentro de la estructura de costos de una empresa”, agregó. Luego, consultado sobre una futura devaluación, Kulfas negó esa posibilidad: “No, de ninguna manera”, contestó.

El ministro también se refirió a la reactivación de algunos sectores de la economía y a la situación del empleo, donde destacó el impacto del programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP) para sostener la actividad. “La caída del empleo fue tres veces más baja que en Brasil y cinco veces más baja que la de Chile”, comparó.

Aunque señaló que hay mucha heterogeneidad en la recuperación, destacó que en algunos sectores —como ropa, productos electrónicos y muebles en el comercio minorista— se ven ya niveles de consumo o de producción “iguales o superiores” a los previos al pandemia.

El ministro Kulfas descartó una
El ministro Kulfas descartó una futura devaluación del peso (REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration)

También destacó que en la nueva etapa del ATP, las empresas que vayan generando nuevos empleos van a tener beneficios, como una reducción en la cuota que tienen que pagar del crédito. “Comenzamos el ATP en mayo, que pagamos los salarios de abril, y en esa ocasión estábamos cerca de 300.000 empresas que habían tomado el ATP, aproximadamente la mitad del total. El mes pasado fueron 140.000. Hay un montón de empresas que se están recuperando, con niveles de facturación que las sacan del terreno del ATP, de la emergencia”, resaltó.

Va quedando una cantidad de empresas afectadas cada vez más pequeña y buscamos darle incentivos a las otras por el lado del financiamiento”, precisó Kulfas. “Lo que estamos viviendo la crisis internacional no está todavía resulta. Vemos un panorama mejor y ojalá la vacuna resulte exitosa. Eso va a permitir más certidumbre en la salida de la crisis. El eje central tiene que estar en recuperar la producción y el trabajo”, indicó.

Con todo, criticó la política del Gobierno anterior, donde las altas tasas de interés impedían a las empresas productivas acceder al financiamiento. “Se tenían que financiar al 100%, a esos niveles de tasas de interés. Se reducía el nivel del crédito en la economía. Las empresas no podían invertir, producir y refinanciar sus deudas. Eso estamos modificando de cuajo; apostamos a soluciones de largo plazo más genuino”, comparó. Y señaló que las pymes tienen hoy tasas de 15% o 24% para financiarse.

El ministro volvió a insistir en que el problema de la falta de dólares en la Argentina no se soluciona saliendo a tomar deuda “alegremente”, como sucedió durante el Gobierno de Mauricio Macri. Para Kulfas, la solución es exportar más y salir de “falsas antinomias” como mercado interno versus mercado externo.

El Gobierno ofrecerá financiamiento para
El Gobierno ofrecerá financiamiento para las empresas de la industria automotriz

Sobre la industria automotriz, Kulfas adelantó que están trabajando en un acuerdo muy amplio con el sector para que pueda existir un “intercambio comercial equilibrado” con Brasil para que no se desequilibre la balanza comercial.

Vamos poner mucho financiamiento a tasa subsidiada y esquemas específicos de mayores autopartes nacionales. Por falta de política industrial, en el Gobierno anterior se perdieron un monto de firmas autopartistas”, adelantó.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable

La medida quedó formalizada a través de una resolución firmada por la titular María Tettamanti y publicada en Boletín Oficial

Ampliaron las funciones de un

Establecieron cuáles son los productos alcanzados por el régimen simplificado de importación desde Tierra del Fuego

Esta mercadería no podrá ser utilizada para la venta; por el contrario, se trata de electrodomésticos pequeños de uso personal

Establecieron cuáles son los productos

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El desarme de las LEFI fue como lo habíamos anticipado”

El presidente del Banco Central explicó que el sistema financiero deberá adaptarse a un nuevo esquema sin remuneración automática de saldos y destacó que la transición hacia instrumentos más largos apunta a mejorar la eficiencia y reducir costos para el Estado

Santiago Bausili, presidente del BCRA:

Cómo es la estrategia del Gobierno para que los inversores se vuelquen a comprar títulos del Tesoro y no impulsen al dólar

El equipo económico desalienta fondos de bancos para que los inversores compren directamente bonos en pesos. El mercado cree que la suba del dólar de ayer fue porque el Tesoro sigue comprando divisas

Cómo es la estrategia del

El gasto en luz, gas, agua y transporte para una familia del AMBA aumentó 600% durante el Gobierno de Javier Milei

El dato surge de la medición que realiza el Observatorio de Subsidios y Tarifas del UBA-CONICET. El desembolso promedio en servicios públicos fue en julio de $193.329, un 5,4% más que el mes anterior y un 40% más que un año atrás. El recorte en las subvenciones, clave para sostener el superávit

El gasto en luz, gas,