
La cuarentena y las medidas de aislamiento social tuvieron un impacto negativo en casi todos los rubros de la economía. Uno de los pocos sectores que pudo registrar datos positivos fue el comercio electrónico: en el primer semestre del año, se duplicó la facturación de las empresas que venden sus productos online.
Además, en este período, un 8% de los argentinos compraron por primera vez en forma electrónica. Entre los “debutantes” se incluyen los centennials, el segmento de los más jóvenes, y los sectores de menores ingresos.
Según una encuesta elaborada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y Kantar, el sector facturó $314.602 millones en la primera parte del año, un 106% más en comparación con el mismo período el año anterior. El porcentaje está por encima de la inflación acumulada entre junio de 2019 y junio de 2020, que fue del 43%. En todo 2019, el sector había facturado $403.278 millones.
El estudio fue presentado este jueves en eCommerce Day Argentina, un evento que reúne a los especialistas y empresas del sector y que por primera vez se presentó de manera virtual.

Realizado entre 129 empresas de comercio electrónico, el relevamiento mostró que, además, hubo un incremento del 63% en las ventas, medidas en unidades y del 30% en las órdenes de compra que se generaron. En este semestre creció el peso del canal de ventas propios de las cadenas de electrónica y electrodomésticos (que también venden en otras plataformas) y para las empresas de consumo masivo, como los supermercados, se expandió la participación de las apps de delivery (llamadas last millers). En un año, pasaron de 28% a 32 por ciento.
“El consumidor argentino está saliendo de la cuarentena más empoderado con la hiperdigitalización de lo cotidiano y todo esto ha ayudado en una aceleración exponencial de la oferta. Como en otros países del mundo, el consumidor argentino no va a volver atrás, va a valorar su libertad y su tiempo. Si la experiencia fue positiva durante este período, ese hábito se va a mantener”, indicó Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute.
¿Los productos más vendidos? En unidades, crecieron fuertemente todas las categorías de alimentos y bebidas. Pero también artículos para el hogar muebles y jardín (en segundo lugar) y herramientas y construcción (en tercer lugar). “La gente se recluyó en sus casas, no por elección sino por necesidad; eso hizo que cambie el consumo. El mayor tiempo en el hogar se vio reflejado en el ranking de categorías. En facturación sigue teniendo peso turismo por los primeros meses del año pero claramente en segundo lugar estamos viendo un consumo más vinculado al hogar”, señaló Gustavo Sambucetti, director Institucional de la CACE.
La mayor parte del comercio electrónico sigue siendo a través de dispositivos móviles, pero tuvo un pequeño retroceso, producto de que más gente está en sus casas. También cambió la modalidad de entrega: y el envío a domicilio desplazó al retiro en punto de venta como principal opción de logística.

Otro dato positivo para el sector es que hubo un crecimiento en las compras que efectivamente se concretan luego de una búsqueda. La tasa de conversión entre cantidad de sesiones y órdenes de compras pasó de 1,06% en la primera mitad de 2019 a 1,46% en la primera mitad de 2020. “Hay más gente navegando, pero también más gente comprando; no solo curiosean sino que deciden cerrar su compra online”, destacó Sambucetti.
El crecimiento explosivo de la demanda también provocó dificultades en la logística, pero según el directivo de la CACE se fueron corrigiendo con el correr de los meses. En abril, solo un 24% de las entregas se hacían en 24 o 48 horas. Pero el porcentaje para la primera mitad del año creció al 53%. Las entradas en una o dos semanas fueron el 65% durante abril y luego pasaron a 42%.
“El e-commerce llegó para quedarse y cumplir un rol relevante en las compras de todos los días. Era el medio por elección para comprar un pasaje y tecnología pero ahora se incorporaron otros hábitos a través de todas las categorías”, afirmó Sambucetti.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington
Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda

Barclays aseguró que hay consenso para una flotación total del dólar en la Argentina tras las elecciones
El gigante británico se reunió con unos 50 inversores y analistas en Buenos Aires, según plasmó en un informe para clientes. Las conversaciones giraron en torno a tres ejes: el régimen cambiario tras las elecciones, política y gobernabilidad y la crisis cambiaria

Jornada financiera: los bonos en dólares volvieron a subir a la espera de un blindaje de EEUU
Los títulos de deuda recuperaron 1,8% en medio de la expectativa por un posible rescate financiero. El dólar subió a $1.455 en el Banco Nación y las ventas oficiales en el mercado rondaron los USD 400 millones
El dólar superará el techo de la banda a fin de año y el PBI crecerá en 2025 menos del 4%, según los analistas que releva el BCRA
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica además una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre
