
La cuarentena y las medidas de aislamiento social tuvieron un impacto negativo en casi todos los rubros de la economía. Uno de los pocos sectores que pudo registrar datos positivos fue el comercio electrónico: en el primer semestre del año, se duplicó la facturación de las empresas que venden sus productos online.
Además, en este período, un 8% de los argentinos compraron por primera vez en forma electrónica. Entre los “debutantes” se incluyen los centennials, el segmento de los más jóvenes, y los sectores de menores ingresos.
Según una encuesta elaborada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y Kantar, el sector facturó $314.602 millones en la primera parte del año, un 106% más en comparación con el mismo período el año anterior. El porcentaje está por encima de la inflación acumulada entre junio de 2019 y junio de 2020, que fue del 43%. En todo 2019, el sector había facturado $403.278 millones.
El estudio fue presentado este jueves en eCommerce Day Argentina, un evento que reúne a los especialistas y empresas del sector y que por primera vez se presentó de manera virtual.

Realizado entre 129 empresas de comercio electrónico, el relevamiento mostró que, además, hubo un incremento del 63% en las ventas, medidas en unidades y del 30% en las órdenes de compra que se generaron. En este semestre creció el peso del canal de ventas propios de las cadenas de electrónica y electrodomésticos (que también venden en otras plataformas) y para las empresas de consumo masivo, como los supermercados, se expandió la participación de las apps de delivery (llamadas last millers). En un año, pasaron de 28% a 32 por ciento.
“El consumidor argentino está saliendo de la cuarentena más empoderado con la hiperdigitalización de lo cotidiano y todo esto ha ayudado en una aceleración exponencial de la oferta. Como en otros países del mundo, el consumidor argentino no va a volver atrás, va a valorar su libertad y su tiempo. Si la experiencia fue positiva durante este período, ese hábito se va a mantener”, indicó Marcos Pueyrredón, presidente del eCommerce Institute.
¿Los productos más vendidos? En unidades, crecieron fuertemente todas las categorías de alimentos y bebidas. Pero también artículos para el hogar muebles y jardín (en segundo lugar) y herramientas y construcción (en tercer lugar). “La gente se recluyó en sus casas, no por elección sino por necesidad; eso hizo que cambie el consumo. El mayor tiempo en el hogar se vio reflejado en el ranking de categorías. En facturación sigue teniendo peso turismo por los primeros meses del año pero claramente en segundo lugar estamos viendo un consumo más vinculado al hogar”, señaló Gustavo Sambucetti, director Institucional de la CACE.
La mayor parte del comercio electrónico sigue siendo a través de dispositivos móviles, pero tuvo un pequeño retroceso, producto de que más gente está en sus casas. También cambió la modalidad de entrega: y el envío a domicilio desplazó al retiro en punto de venta como principal opción de logística.

Otro dato positivo para el sector es que hubo un crecimiento en las compras que efectivamente se concretan luego de una búsqueda. La tasa de conversión entre cantidad de sesiones y órdenes de compras pasó de 1,06% en la primera mitad de 2019 a 1,46% en la primera mitad de 2020. “Hay más gente navegando, pero también más gente comprando; no solo curiosean sino que deciden cerrar su compra online”, destacó Sambucetti.
El crecimiento explosivo de la demanda también provocó dificultades en la logística, pero según el directivo de la CACE se fueron corrigiendo con el correr de los meses. En abril, solo un 24% de las entregas se hacían en 24 o 48 horas. Pero el porcentaje para la primera mitad del año creció al 53%. Las entradas en una o dos semanas fueron el 65% durante abril y luego pasaron a 42%.
“El e-commerce llegó para quedarse y cumplir un rol relevante en las compras de todos los días. Era el medio por elección para comprar un pasaje y tecnología pero ahora se incorporaron otros hábitos a través de todas las categorías”, afirmó Sambucetti.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva
El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria
Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos
Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina
El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años
