
En las últimas semanas volvió a profundizarse la devaluación del real brasileño. Desde el 9 de junio pasado, el dólar en el país vecino se encareció un 17% y este miércoles, a 5,62 reales, mantiene un alza de 40% respecto de los 4,02 reales del inicio de 2020.
Este movimiento tiene efectos para la Argentina, donde el tipo de cambio comercial -el dólar mayorista- aumentó un 23,2% en 2020, pero a diferencia de Brasil, que casi no tiene inflación, sostiene un ciclo inflacionario que reduce la mayor parte de la competitividad cambiaria doméstica, con tasas de 42,4% anual y de 17% en ocho meses de 2020.
Las dificultades económicas afectan a los dos principales socios del Mercosur y, como consecuencia, también deprime el volumen del intercambio comercial bilateral. Y la pérdida de la ventaja cambiaria para Argentina completa un panorama desfavorable desde el punto de vista doméstico.
Según estimaciones de Abeceb, Argentina obtendría en 2020 un déficit comercial con Brasil de USD 200 millones, después de haber alcanzado un superávit de USD 230 millones en 2019, el primer saldo positivo en 16 años. “Las exportaciones a Brasil caerían este año en promedio un 30% respecto a 2019 (a USD 7.250 millones) y las importaciones un 27% a USD 7.420 millones”, calculó Abeceb.
Según el informe sobre Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC, entre enero y julio el déficit comercial con Brasil alcanzó los USD 312 millones, con una particularidad que lo distingue del resto de los destinos: las exportaciones argentinas cayeron más que las importaciones. En los primeros siete meses de 2020 Argentina envió bienes a Brasil por unos USD 4.072 millones (-32,1%) y le compró por USD 4.384 millones (-29,8%).
Aunque en el acumulado de siete meses de 2020 Brasil se sostuvo como principal socio comercial de la Argentina (el mayor comprador de productos argentinos y también el que más le vendió), en los últimos tres meses (mayo, junio y julio) fue desplazado de ese liderazgo por China.
La devaluación del real a un ritmo más acelerado que el del peso argentino, con una tasa de inflación nula respecto a la de nuestra economía, produce un fenómeno inusual: el real en el mercado de cambios local (al tipo de cambio mayorista) vale hoy menos que a principios de año. Al cierre de 2019 se intercambiaba al real por 14,92 pesos argentinos y ahora cotiza a 13,20 pesos.
El del real es uno de los escasos precios en la economía argentina que bajó en términos nominales respecto de un año atrás. El tipo de cambio comercial era de 13,31 pesos por real el 26 de agosto del 2019.
Este movimiento es fácil de observar en la evolución del Índice de Tipo de Cambio Real Bilateral con Brasil que mide el Banco Central. Este indicador se ubicaba el 25 de agosto en los 98 puntos, debajo del valor teórico de equilibrio de los 100 puntos.
A principios de 2020 se ubicaba en los 130 puntos, lo que evidencia un recorte de 32 puntos porcentuales en casi ocho meses. Y hace un año, cuando Argentina atravesaba una violenta devaluación por el colapso financiero posterior a las PASO, alcanzaba los 136 puntos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Sólo 14 unidades los separan y es feroz la pelea por el podio: qué auto se quedará con el primer puesto en ventas en 2025
El Toyota Yaris pasó al frente en el acumulado de los 9 meses, pero la diferencia con el Fiat Cronos es del 0,05%. La estrategia de ambas marcas para quedarse con el primer lugar a fin de año

El consumo de huevo alcanzó un nivel récord y se posiciona como sustituto de la carne
El huevo se convirtió en el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos

Caputo y su equipo viajarán mañana a Washington para reunirse con Bessent
El Gobierno enviará una misión a la capital estadounidense para sostener conversaciones sobre alternativas de financiamiento internacional y analizar una posible asistencia financiera

Intercambio de información: ARCA empezó a revelar a los contribuyentes lo que sabe sobre sus cuentas en EEUU
La ex AFIP recibió datos gracias al FATCA -Foreign Account Tax Compliance Act- y los informa a cada contribuyente para dar a conocer los bienes, declarados o no, cuya existencia conoce

De cuánto es la Asignación Universal por Hijo de ANSES en octubre 2025
La AUH se actualiza a 117.252 pesos por hijo menor de 18 años, con un pago efectivo de 93.801,60 pesos tras la retención del 20%, mientras que para niños con discapacidad el monto asciende a 381.791 pesos
