
Los empresarios nucleados en IDEA reclamaron un debate “amplio y plural” en torno a la reforma judicial y que se mantenga la actual composición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En un comunicado, destacaron que “resulta prudente repensar el proceso de reformas en la Justicia que están tramitando ante el Congreso de la Nación y en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Nación”.
“Debemos dar el debate porque necesitamos mejorar nuestra Justicia, podemos hacerlo ahora, pero tenemos que hacerlo bien y desde el comienzo, para no perder otra oportunidad de dar un gran paso hacia un mejor país”, afirmaron.
En el comunicado, titulado “Cuidemos la Justicia para asegurar la República”, los empresarios recordaron que “desde hace años IDEA viene sosteniendo la necesidad de asegurar la plena vigencia de los principios republicanos consagrados en nuestra Constitución Nacional, con instituciones sólidas y un Poder Judicial independiente y eficaz, que asimismo facilite y amplíe el acceso a la Justicia a todos en general y en particular a los sectores más vulnerables”.
Por esta razón, indicaron, “resulta necesario mejorar la Justicia pero siempre en el marco de un acuerdo político que garantice las condiciones para el debate amplio y plural en el que se consideren debidamente las distintas opiniones de la ciudadanía”.

“Mejorar la Justicia es asegurar su independencia, procurando un equilibrio en la integración del Consejo de la Magistratura a fin de amortiguar la influencia político-partidaria en el proceso de selección y remoción de sus jueces y que tal circunstancia se mantenga en el mediano y largo plazo”, afirmaron los ejecutivos.
“No se trata de nombres propios, sino de principios claros. También resulta imprescindible mantener la actual composición de la Corte Suprema, evitando nuevos cambios en la cantidad de sus miembros a fin de no repetir errores del pasado reciente”, indicaron, respecto de la idea de cambiar el número del alto tribunal.
“Igualmente es necesario fortalecer la independencia del Ministerio Público Fiscal, manteniendo el actual régimen legal de designación de sus titulares”, acotaron.
“La ausencia de las condiciones mencionadas, nos llevan al convencimiento de que resulta prudente repensar el proceso de reformas en la Justicia que están tramitando ante el Congreso de la Nación y en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Nación”, sentenciaron.
“Debemos dar el debate porque necesitamos mejorar nuestra Justicia, podemos hacerlo ahora, pero tenemos que hacerlo bien y desde el comienzo, para no perder otra oportunidad de dar un gran paso hacia un mejor país”, concluyeron.

El proyecto obtuvo dictamen de un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales de la Cámara alta y el kirchnerismo buscará darle media sanción la próxima semana.
En el dictamen, el kirchnerismo impuso en el proyecto de reforma judicial enviado por Alberto Fernández al Senado de la Nación un cambio clave que apunta a controlar la actuación de los medios. Se trata de una modificación diseñada por Cristina Kirchner y propuesta por Oscar Parrilli que consiste en agregar la palabra “mediático” al artículo 72 inciso E.
La modificación jurídica fue ejecutada a espaldas de Alberto Fernández y su ministra de Justicia, Marcela Losardo, que se enteraron horas después de la decisión política asumida por CFK y Parrilli.
Anoche, el kirchnerismo oficializó en la Cámara alta el dictamen de mayoría con la firma de 19 senadores del bloque oficial, y con algunas modificaciones, en parte vinculadas a la “Justicia federal con asiento en las provincias”, un pedido de los gobernadores. Se espera que sea tratado la semana próxima en el recinto de la Cámara alta.
En tanto, en la Cámara baja la situación es distinta: Massa y Máximo Kirchner tienen vínculo semanal con los principales referentes de Juntos por el Cambio. El proyecto de reforma judicial, sin embargo, ensombreció la relación, y el vencimiento del protocolo de sesiones remotas cerró el círculo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El BCRA sigue sin intervenir en el mercado y sus reservas quedaron más cerca de los USD 39.000 millones
Los activos internacionales del Banco Central aumentaron USD 183 millones a USD 38.795 millones, un máximo en los últimos dos años

El dólar mayorista ya vale menos que antes de la salida del cepo: 3 claves que explican la baja y hasta dónde podría llegar
La cotización cae a 1.074 pesos. Con mayores liquidaciones del agro el tipo de cambio podría tocar la banda inferior dispuesta para la intervención oficial

El Gobierno defendió la baja del dólar tras la salida del cepo: “Pasó lo que dijimos que iba a pasar”
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la caída del tipo de cambio como una consecuencia del plan económico. El dólar unificado quedó cerca de la banda inferior y el BCRA podría empezar a comprar reservas

Mercados: la Bolsa argentina acompaña la caída del dólar y se desploma 7%
El índice S&P Merval cae a 2.020.000 puntos en pesos, en sintonía con el descenso del tipo de cambio implícito. Los ADR exhiben bajas en otra sesión muy negativa de Wall Street

Plazo fijo: cuánto paga cada banco por depósitos de $1 millón
La salida del cepo cambiario para ahorristas impulsó a los bancos a ofrecer a sus clientes mejores rendimientos por sus depósitos en pesos. Las cifras
