
El empresario José Urtubey, consejero de la Unión Industrial Argentina (UIA) y director de Celulosa Argentina, dijo que es necesario priorizar el acceso a dólares para el pago de importaciones que son insumos de la producción local por sobre otras formas de demanda de divisas. Las declaraciones llegan luego de que el fin de semana el presidente Alberto Fernández admitiera que se analizó eliminar el cupo mensual de USD 200 que pueden comprar las personas físicas en medio de los controles de cambio. “Obviamente frente a un escaso recurso como son los dólares, por lo menos la prioridad debe ser mantener la producción”, dijo.
“Hay que tener en cuenta este dato: las dos terceras partes de los insumos que usa la industria nacional provienen del exterior. Para eso se necesitan dólares. Entonces desde el punto de vista de la producción queda claro que la Argentina necesita acceso a esos dólares para funcionar. Inclusive no sólo para hacer el funcionar el mercado interno sino también para hacer funcionar el ingreso de divisas que es el mercado exportador”, dijo Urtubey en declaraciones a Radio La Red.
“De ahí un poco la consideración de que obviamente frente a un escaso recurso como son los dólares, por lo menos la prioridad debe ser mantener eso. Por eso la palabra es priorizar, porque la única forma de generar dólares, y eso se los vengo escuchando a los economistas, es a partir de lo que es la exportación de la generación de divisas genuinas”, agregó.
Respecto al dólar, y a si resulta necesario una modificación cambiaria, el dirigente industrial estimó que el propio efecto de la inflación sobre el dólar va a ir moviendo su precio. Pero también expresó que su preocupación respecto a la brecha cambiaria.
“La inflación en algún punto va a tener un incremento mayor al que vimos en meses pasados, más allá de la sobre emisión o lo que sea. Entonces eso también va a también empujar sobre el tipo de cambio”, dijo Urtubey.
“Hoy lo que llama la atención es la brecha entre el dólar oficial y el blue, seguramente frente a la escasez de dólares puede haber una corrección por ese lado”, agregó el industrial.
El martes el Banco Central (BCRA) suspendió para operar en cambios a casi 5.000 personas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo para detectar “coleros virtuales”, o a aquellas personas que compran a su nombre los USD 200 mensuales autorizados por vía electrónica pero que en realidad pertenecen a otra persona. La medida se dio luego de que el fin de semana se analizara la posibilidad de cerrrar completamente el acceso al dólar para atesoramiento ante la caída en las reservas de la entidad que conduce Miguel Pesce.
Consultado sobre las dificultades que existen para la exportación, el empresario dijo que existe un díalogo con el Gobierno para tratar de generar beneficios para las exportaciones con valor agregado.
“Es uno de los puntos o proyectos, batería de medidas que se estaban analizando, nosotros teníamos alguna conversación que indicaba una baja en las retenciones a la exportación de productos con cierto valor agregado. Me parece que es importante, incluido también al incremento en el reintegro de la exportaciones”, mencionó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Tecnología sin pausa: el reto de adaptar personas, empresas y países
La velocidad del cambio tecnológico expone brechas sociales, laborales y emocionales que desafían a los sistemas educativos, legales y organizacionales

Economistas de la autopsia: el error de analizar la realidad solo con estadísticas
La falta de teoría económica sólida convierte los diagnósticos basados en números en ficciones que ignoran las distorsiones invisibles en la estructura productiva

Inflación, tipo de cambio, salarios. ¿Y dónde quedó el costo laboral?
La fuerte variación en precios y remuneraciones desde 2023 impactó sobre la estructura del presupuesto en mano de obra, que permanece en mínimos históricos pese a su recuperación

Norberto Sosa: “La inflación bajó, pero ahora se ven las ineficiencias que estaban tapadas”
El economista analizó con Infobae la flotación cambiaria, el rol del Tesoro en la expansión de pesos y los desafíos de mediano plazo para sostener la estabilidad y volver al crédito internacional privado

Minerales críticos, tierras raras: ¿de qué recursos dispone la Argentina en la “guerra fría mineral”?
Alineado con EE.UU., el Gobierno suma al cálculo elementos de valor geoestratégico, pero desarrollo incierto y elevado costo ambiental
