
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) suspendió para operar en cambios a casi 5.000 personas, en el marco de las investigaciones llevadas a cabo para detectar “coleros virtuales”, o a aquellas personas que compran a su nombre los USD 200 mensuales autorizados por vía electrónica pero que en realidad pertenecen a otra persona.
El BCRA publicó una lista de esas casi 5.000 personas inhabilitadas identificadas con su número de CUIT y de DNI, a través de su Comunicación C87906. A través de esa disposición, se estableció que los bancos o las casas de cambio no podrán volver a venderles dólares sin una autorización previa del Banco Central, lo que en los hechos los inhabilita para operar en cambios por tiempo indeterminado.
Fuentes del BCRA confirmaron a Infobae que todas las sanciones corresponden a personas que compraron dólares de “coleros virtuales” o bien utilizaron a éstos para realizar la operación.
Al mismo tiempo que se conoció este listado, en otra comunicación, la C87905, el BCRA dispuso la misma sanción para otras 140 personas. Podría entenderse que esta última corresponde a los “recaudadores” de los coleros, es decir, a aquellos que entregaron pesos a terceras personas para usar su cupo de USD 200 dólares.
Un mes atrás, el 17 de julio, el BCRA había dado a conocer una lista de 450 personas, clientes del banco digital Brubank, que habían saltado los controles establecidos para operar en el mercado cambiario mediante esa modalidad.
En esta oportunidad, la cantidad de sancionados fue diez veces más grande. Si bien en el BCRA declinaron confirmarlo, fuentes del sistema financiero aseguraron que los casi 5.000 inhabilitados tenían sus cuentas en el banco digital Rebanking, una entidad que opera únicamente online y permite abrir una caja de ahorro que opera en pesos y en dólares en forma rápida y remota.
Rebanking pertenece al Grupo Transatlántica. En la entidad se excusan de referirse al listado publicado por el BCRA, dado que hacerlo podría violar el secreto bancario. No obstante, aseguran que existe coordinación con el BCRA.
“Estamos trabajando en conjunto con el BCRA tomando medidas que mitiguen cualquier posible incumplimiento al régimen cambiario de algún porcentaje menor de clientes de Rebanking. Cualquier medida que el BCRA disponga cuenta con el apoyo y la colaboración plena de la entidad”, señalaron a Infobae fuentes de Rebanking.
Además de inhabilitarlos, la resolución del BCRA dispone que las entidades financieras o cambiarias “deberán abstenerse de transmitir al exterior las operaciones que se hubieren formalizado y que a la fecha se encuentren pendientes de aviso a los corresponsales. Las medidas, añadió la resolución, se aplicaron en base a la ley Penal Cambiaria.
Problemas con el “dólar solidario”
En junio, más de 3,3 millones de argentinos compraron su cupo mensual de dólar solidario y se estima que en julio ese monto llegará a los 4 millones. En ese universo heterogéneo conviven quienes compran sus USD 200 para ahorrar y los dejan depositados o los retiran para llevarlos a una caja de seguridad. También están quienes con esos USD 200 hacen “puré”, que es el nombre que recibe en la jerga financiera comprar en el mercado legal y venderlo en el ilegal a un precio mayor. Esta maniobra, dependiendo de las cotizaciones, puede dejar un rendimiento entre $6.000 y $7.000.

También están aquellos que usan su cupo para comprar los USD 200 para otra persona. Son los llamados “coleros virtuales” o “digitales”, dado que en general lo hacen mediante la apertura de una cuenta por vía electrónica. El Banco Central detectó esta maniobra y dispuso medidas específicas para impedirla.
Desde el 16 de julio pasado no está permitido recibir más de una transferencia en dólares al mes, lo que se supone ocurre con quienes tienen a varios “coleros” trabajando para sí. Quienes reciban transferencias en dólares con frecuencia deberán solicitar una excepción a su banco. También se impidió retirar los dólares físicos comprados en bancos digitales y transferidos a las cuentas de un tercero. El BCRA habilitó a los bancos a bloquear transferencias que le resulten sospechosas y puso especial atención para las cuentas abiertas en bancos digitales en los últimos 6 meses.
La preocupación por controlar el “dólar solidario” dentro del Gobierno es tal que el propio presidente Alberto Fernandez y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, señalaron que se analizaba la eliminación del cupo de USD 200 mensuales. “No son sumas tan importantes, pero son un problema, 200, más 200, más 200; los pequeños ahorristas que compran 200 dólares son un problema”, dijo el primer mandatario en declaraciones radiales. Pocas horas después, en un giro curioso, el ministerio de Economía desmintió que la idea difundida por el presidente y la vicejefa de gabinete estuviese en agenda.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

Furor por la ropa extranjera: son récord las cifras de importación y a precios 20% más bajos que el año pasado
Los números de agosto muestran incrementos en los volúmenes ingresados al país de prendas de vestir cercanos al 300%. Las exportaciones están en caída. Se observa un fuerte impacto en el empleo

Semana financiera: el dólar oficial subió 7% contenido por la intervención del Tesoro en el mercado
La divisa ganó 100 pesos y quedó a $1.450 en el Banco Nación. Las ventas oficiales superaron los USD 800 millones, aunque fueron compensadas por las liquidaciones del agro, que elevaron las reservas máximos en dos meses
Caputo llega a Washington y se reúne con Bessent para definir la hoja de ruta del salvataje que le ofreció Trump a Milei
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro inician hoy las negociaciones en EEUU para precisar cómo se ejecutaría el swap, el crédito stand-by y el rescate de los bonos frente a una crisis en los mercados financieros
