
La calculadora para jubilados permite conocer en pocos segundos cuál será el monto a cobrar en septiembre para todos los pagos de jubilaciones y pensiones, tras el anuncio oficial del pasado viernes de un aumento de 7,5% sobre lo cobrado en agosto para esos haberes.
El funcionamiento de esta herramienta es muy simple. Se debe ingresar la jubilación o pensión bruta de agosto y presionar el botón “Calcular”. Luego, se podrá ver cuál será el monto a cobrar en spetiembre y el porcentaje de aumento en comparación con la suba que hubiese correspondido según la fórmula de la ley de Movilidad, cuya aplicación fue suspendida en diciembre del año pasado.
Ese cálculo permiten observar las diferencias entre los tres aumentos otorgados por decreto (marzo, junio y el recién anunciado de septiembre) con los que hubiesen correspondido si la ley estuviese vigente. La calculadora, elaborada por el estudio de abogados Alfredo A. Bernabei, brinda la información tanto en dinero como en porcentajes.
En el caso de que se hubiese aplicado la fórmula anterior, la suba para junio sería de 10,89% para todas las jubilaciones, sin importar el monto, ya que antes se usaba un promedio compuesto un 70% por el índice de precios (que se actualizaba con seis de atraso) y un 30% por la evolución salarial.
El haber mínimo que percibe la mitad de los jubilados del régimen general pasará de $16.864,05 a $18.128,85. Cabe destacar que no abarca a jubilados y pensionados de regímenes diferenciales, como docentes nacionales o docentes universitarios, que en septiembre tendrán también un incremento de acuerdo a la movilidad propia.
El aumento del 7,5% se aplicará por igual a todos los beneficiarios, sin distinción de haberes, como se hizo en junio, a diferencia del incremento de marzo, que fue diferenciado según los rangos.
Cabe recordar que tras suspenderse en diciembre pasado la aplicación de la fórmula de movilidad aprobada a fines de 2017, el incremento para todos los jubilados para el segundo trimestre del año estuvo compuesto por una suma fija de $1.500 más un 2,3% tal como quedó plasmado en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 163/2020 publicado en el Boletín Oficial. Para el tercer trimestre el Gobierno decretó un aumento del 6,12% para todos los jubilados y pensionados, dispuesto por el Decreto 495/2020.

A través de un comunicado, la Anses informó que en base a este aumento de 7,5% en septiembre, las jubilaciones y pensiones más bajas recibieron en lo que va del año una suba acumulada del 28,9%.
“Eso significa que en el primer semestre del año 2020 el haber mínimo aumentó, en términos reales, un 5,5%, recuperando así parte de la pérdida producida entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019 de un 19,5%. Con este incremento, alrededor del 85% de los jubilados y pensionados tendrán aumentos en sus haberes por encima de la inflación”, señaló el organismo que conduce María Fernanda Raverta.
Entre otras medidas destinadas a los adultos mayores durante el presente gobierno, la Anses destacó que en diciembre y enero pasados se otorgaron dos bonos extraordinarios de hasta $5.000; en abril, ante la aparición de la pandemia, se asignó otro de hasta $3.000; se intituyó el vademécum de más de 170 medicamentos gratuitos para los afiliados del PAMI y se congelaron las tarifas de servicios públicos y se suspendió el pago de las cuotas de los créditos de Anses.
Otras prestaciones
Al mismo tiempo, otros beneficios sociales administrados por la Anses también serán actualizados el mes próximo. La Asignación Universal por Hijo (AUH), que abarca a poco más de 4 millones de chicos, subirá en septiembre de $3.293 a $3.540.
Las pensiones no contributivas -que son del 70% del haber mínimo- serán de $12.689,80 y la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) del 80% del haber mínimo, de $14.503,10.
En total el aumento alcanza a 18 millones de personas entre jubilados, pensionados, pensiones no contributivas, Asignaciones Familiares, AUH y PUAM.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Oficializaron la simplificación de la importación de bienes de capital usados por los reclamos de EEUU
La medida busca mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Además, prevé un beneficio para la renovación de los sectores estratégicos al agilizarse los procesos burocráticos

Una automotriz venderá dos modelos que se pueden comprar 0 km con equipo de GNC
Dentro de su programa Pro+, Renault empezó a comercializar en Argentina una versión del furgón Kangoo y una del sedán Logan con Gas Natural Comprimido. Precio y financiación

La euforia por la salida del cepo no se pudo sostener porque cayó Wall Street y trajo dudas
Más allá del optimismo en el mercado local por la liberación de las restricciones, la guerra global de los aranceles sigue aportando una cuota de preocupación

Chubut es la primera provincia que adhirió al régimen de transparencia fiscal y podrían sumarse otras cinco
Solamente CABA, Catamarca, Entre Ríos, Mendoza y Misiones tienen intenciones de informar sus impuestos provinciales a los consumidores, según una ONG

Las nuevas medidas del Banco Central apuntan a darle mayor estabilidad al dólar sin cepo
Con la aprobación para el ingreso de inversores extranjeros al mercado cambiario se busca mayor oferta de divisas. Un nuevo Bopreal para pagar dividendos retenidos absorbería pesos por el equivalente a USD 3.000 millones
