Los beneficiarios de planes sociales podrán tener una cuenta sueldo en el Banco Nación

De esta manera, la entidad busca facilitar los movimientos económico-financieros provenientes de trabajos y actividades en la economía informal y popular

Guardar
El acuerdo se suscribió entre
El acuerdo se suscribió entre Hecker y Arroyo, en un acto realizado por Zoom desde la Casa Matriz del Banco Nación y la sede del Ministerio de Desarrollo Social, en la ciudad de Buenos Aires, respectivamente. (Reuters)

El Banco Nación y el Ministerio de Desarrollo Social suscribieron un convenio que posibilitará que los beneficiarios de programas sociales utilicen las cajas de ahorro donde perciben sus haberes como cuentas sueldo, en tanto permitirá además el uso y movimiento de fondos provenientes de otras actividades particulares, sin generar ningún costo adicional, según informó la entidad bancaria en un comunicado.

El acuerdo se suscribió entre Hecker y Arroyo, en un acto realizado por Zoom desde la Casa Matriz del Banco Nación y la sede del Ministerio de Desarrollo Social, en la ciudad de Buenos Aires, respectivamente.

Es muy importante este convenio porque permite generar una herramienta de inclusión financiera para los 570 mil beneficiarios de programas sociales”, señaló el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.

En ese sentido, destacó la importancia del acuerdo ya que expresa la voluntad inclusiva para todos los beneficiarios y remarcó el hecho de que “estar fuera de los servicios financieros es una desventaja”.

Eduardo Hecker, presidente del BNA
Eduardo Hecker, presidente del BNA

Por su parte, el titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, elogió el convenio y consideró que representa “otro paso hacia la formalización, que se combinará con el Registro Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular, que les permitirá facturar por dos años sin pagar impuestos.

Además, dijo el ministro, los beneficiarios de programas sociales “podrán tomar créditos productivos, para incorporar máquinas o elementos para trabajar”.

Los beneficiarios de planes sociales dispondrán de una cuenta bancaria mediante la cual podrán recibir transferencias y depósitos por otras actividades particulares que realicen, sin costos adicionales y en el marco de lo establecido por el Banco Central.

A partir de la puesta en marcha de este convenio, los beneficiarios de programas sociales podrán ampliar el uso de las cuentas donde perciben sus haberes y facilitar sus movimientos económico-financieros provenientes de “trabajos y actividades en la economía informal y popular, por labores individuales y/o colectivas organizadas en cooperativas”.

Cabe destacar que el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó que el plan pospandemia tiene como “eje esencial el plan Potenciar Trabajo, que implica vincular planes sociales con trabajo”.

En ese sentido, el Gobierno está analizando cómo hacer para que las personas que perciben un plan social o que hacen changas puedan tener un trabajo registrado tras la crisis generada por el coronavirus.

Sobre la pospandemia, Arroyo sostuvo que “es evidente que cuando termine la pandemia, la ayuda social va a tener que continuar”.

En ese orden, aseguró que “el plan pospandemia tiene como eje esencial el plan Potenciar Trabajo, que es vincular planes sociales con trabajo” y además adelantó: “Estamos analizando cómo hacer para que las personas que perciben un plan social o que hacen changas puedan tener un trabajo registrado”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las