
El Gobierno porteño se reunirá este jueves con representantes del sector comercial para definir cómo será la reapertura de los comercios del barrio de Once y de la avenida Avellaneda que, hasta ahora, no pudieron volver a la actividad por estar ubicados en zonas de alto tránsito de personas.
Una de las opciones que analizan es que puedan reabrir siguiendo un cronograma de aperturas de acuerdo al número de CUIT —par o impar— de cada comercio y también con distintas franjas horarias, para evitar la concentración de gente durante los horarios de funcionamiento de los locales.
La reunión se realizará el jueves por la mañana en la sede del Gobierno porteño entre los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y los representantes de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba). “Seguimos buscando las mejores alternativas que contemplen el cuidado de la situación sanitaria”, explicó Fabián Castillo, presidente de Fecoba.
Desde la federación estiman que son unos 1.200 comercios en la zona de Once y otros 500 en la avenida Avellaneda los que podrían reabrirse a partir de la próxima semana, si se llega a un acuerdo.

Desde el Gobierno porteño, señalaron que estos comercios son los últimos que faltaría habilitar para la reapertura dentro del área de la ciudad de Buenos Aires. “Ya casí el 95% de las actividades comerciales de la ciudad están abiertas, salvo estas dos zonas que son de restricción por el alto grado de circulación que tienen”, detallaron.
En la primera semana de reapertura comercial de las principales arterias de la Ciudad de Buenos Aires, el nivel de facturación promedio de los locales se ubicó entre el 31% y 34% con respecto a la misma semana del año anterior, según un informe de Fecoba. “Hubo una mejora con respecto a las semanas anteriores, cuando el porcentaje era de 25%. El leve repunte tiene que ver con que en los primeros días del mes había más disponibilidad de dinero y también hubo un mejor clima”, explicó Castillo.
En estos días, los dueños de comercios ubicados sobre las avenidas Corrientes y Pueyrredón, en el barrio de Once, reclamaron ser incluidos en la nueva fase de la cuarentena porteña, como el resto de las avenidas comerciales, y algunos reabrieron al público a pesar de las restricciones.
Un informe realizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en todo el país mostró que un 42% de las empresas y comercios están operativos, el 42% parcialmente operativos y el 16% sin operaciones.
La mitad (el 50,3%) de las pymes relevadas tuvo caída de ventas en julio, en comparación con el mes anterior. Y seis de cada diez tuvieron caídas en comparación con los meses previos a la cuarentena. Con todo, el 57% considera que durante agosto sus ventas crecerán en comparación con los meses anteriores.
Además, seis de cada diez empresas se endeudaron durante la pandemia. En la mayoría de los casos para afrontar el pago de salarios. Casi el 30% de las pymes consultadas no pudo pagar los sueldos a tiempo durante julio. Mientras que el 57,3% tuvo atrasos en el pago de impuestos.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Con el desarme de las LEFI y el proceso de desinflación, los rendimientos que ofrecen los bancos por estas colocaciones cayó en la mayoría de las entidades debajo del 30%

La Justicia de EEUU suspendió de forma temporaria la entrega de las acciones de YPF y ahora decidirá la Corte de Apelaciones
Era un pedido conjunto de las partes hasta que ambas presenten argumentos en los próximos días. El fallo final sobre esa cuestión llegará en los próximos días

Milei les dijo a las entidades del campo que las retenciones “están en la mira”, pero por ahora no puede eliminarlas
El mandatario mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace durante más de una hora, en el predio de la Rural de Palermo, donde el jueves arrancará la 137° muestra ganadera

Cuánto cobrarán los trabajadores del sector bancario en julio de 2025, tras el último acuerdo paritario
El gremio llegó a un nuevo acuerdo en línea con la inflación y si bien corresponde a junio, este mes se pagará un retroactivo

La nueva Tracker ya se produce en la Argentina: llega la renovación del SUV compacto más vendido del mercado
Luego de un mes de adaptaciones industriales para el nuevo modelo, General Motors Argentina volvió a producir en su planta de Rosario. El vehículo se presentará oficialmente la semana próxima
