
La Federación de Inquilinos reclamó que se extienda hasta marzo del año que viene el decreto que impide desalojos y aumentos en los alquileres. Esta semana, publicaron los últimos resultados de la encuesta mensual que realizan a inquilinos de todo el país: el 30% respondió que no puede pagar el mes de agosto y la mitad acumula deudas de dos meses o más de alquiler.
“Estamos sumamente preocupados de lo que pueda llegar a suceder cuando venza la vigencia del decreto 320. No sólo es importante que se extienda hasta marzo del 2021 sino que además se comunique con urgencia para frenar la presión que lleva adelante el mercado inmobiliario sobre los inquilinos”, explicó Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados.
En el relevamiento, que abarcó 3.000 casos, la mayoría de los inquilinos manifestó que las inmobiliarias no cumplen con el decreto y con la nueva Ley de Alquileres y que no hay control en la protección de los derechos del alquiler de vivienda.
“Pudimos también relevar que el 45% de los ingresos totales del hogar se destinan solo al pago del alquiler. Esto explica la grave situación económica que vive el sector como consecuencia de años sin regulación del precio y aumentos semestrales completamente desregulados”, agregó Muñoz.

A fines de marzo pasado, en el marco de la emergencia por la pandemia, se publicó el Decreto 320/20 que estableció la suspensión de desalojos por falta de pago, la prórroga de contratos y el congelamiento de precios de alquileres, entre otras medidas, hasta el próximo 30 de septiembre.
El decreto también determinó que la diferencia entre el monto pactado en el contrato y el monto congelado deberá ser abonada de 3 a 6 cuotas, mensuales, iguales y consecutivas. La primera cuota se pagará en octubre.
En la ciudad de Buenos Aires, según un relevamiento del Observatorio de Análisis Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario (Cucicba), el 84,5% de los inquilinos de viviendas pagó su alquiler en julio. Esto representa un valor similar a julio (donde hubo un 85% en el nivel de pago) y menor a mayo, cuando el 92% realizó el pago en tiempo y forma.
El relevamiento se realizó online entre los matriculados del Colegio y abarcó unos 40.000 inmuebles en la ciudad de Buenos Aires. “Entre quienes no pudieron pagar el alquiler de su vivienda, casi un 8% rescindió el contrato durante julio por los problemas económicos derivados de la actual situación”, explicaron desde Cucicba.
En el caso de los alquileres comerciales, las cifras mostraron una mejoría respecto a junio, con un 58% de los comerciantes que pudieron pagar el alquiler. En junio el porcentaje había sido del 40%.
“Esta mejora se debe a la reapertura de distintos rubros en la segunda mitad del mes, así como a los créditos ofrecidos por el Banco Ciudad a comerciantes. Sin embargo, la medición de julio se realizó en base a un universo de locales que se redujo considerablemente el mes anterior, cuando la ciudad sufrió el cierre definitivo del 22% de sus locales comerciales en alquiler”, indicó Marta Liotto, vicepresidente de Cucicba.

Además, en julio un 18,4% de los inquilinos de locales que no pudieron pagar el canon mensual tomaron la decisión de rescindir sus contratos. “La imposibilidad de abrir algunos rubros como gimnasios, jardines de infantes o maternales o escuelas de danza sigue significando un duro golpe para los comerciantes porteños”, detallaron.
“Sorprendentemente estamos recibiendo consultas por alquileres de locales comerciales, a pesar del cierre que estamos viendo. Hay disponibilidad de lugares que son emblemáticos, esquinas importantes, que están a disposición. Pero por ahora es solo interés, lo concretado es mínimo”, resaltó Liotto.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
