
Hoy, lunes 10 de agosto, comienza el pago de la tercera cuota del bono de $ 10.000 con recursos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) a trabajadores informales, monotributistas de las categorías A y B y otros sectores afectados por la crisis económica a raíz de la pandemia de coronavirus.
Durante las primeras dos semanas los pago serán exclusivamente para cabezas de familia que sean perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y/o de la Asignación Universal por Embarazo (AUE). Luego, será el turno del resto, siempre teniendo en cuenta la terminación del número de documento de la persona que percibe el beneficio.
A lo largo de 30 días, hasta la fecha de inicio de la primavera, el IFE será percibido por aproximadamente 9 millones de personas. Se estima que a lo largo de las 3 cuotas el Estado habrá desembolsado un monto de $ 270.000 millones en este programa, el más importante creado por el gobierno para atender las consecuencias sociales de la pandemia.
El universo total de perceptores del beneficio ya se cerró y desde la segunda cuota es percibido a través de la acreditación en cuenta bancaria. Desde la agencia previsional señalaron que quedan muy pocos casos, “muy puntuales” de gente que no lo pudo resolver de ese modo, por no tener bancos cerca, situación que se verificó en general en parajes de frontera. A su vez, la Anses envió mensajes de texto a los teléfonos de quienes habían cargado datos erróneos en el proceso de creación de su cuenta bancaria, de modo que lo corrijan accediendo al sitio web de la agencia.
La primera tanda
Para quienes perciben AUH o AUE, el calendario es el siguiente, teniendo en cuenta la terminación de DNI de la persona beneficiaria:
- Lunes 10 de agosto: documentos terminados en 0;
- Martes 11 de agosto: documentos terminados en 1;
- Miércoles 12 de agosto: documentos terminados en 2;
- Jueves 13 de agosto: documentos terminados en 3;
- Viernes 14 de agosto: documentos terminados en 4;
- Martes 18 de agosto: documentos terminados en 5;
- Miércoles 19 de agosto: documentos terminados en 6;
- Jueves 20 de agosto: documentos terminados en 7;
- Viernes 21 de agosto: documentos terminados en 8;
- Lunes 24 de agosto: documentos terminados en 9.

Como la segunda tanda de pagos implica un mayor número de personas, la Anses diseñó para ellas un calendario más extendido, de modo que no se produzcan aglomeraciones al momento de concurrir a los cajeros de las sucursales bancarias. Para esas personas (no perceptoras de AUH ni AUE), el calendario es el siguiente:
- Martes 25 y miércoles 26 de agosto: documentos terminados en 0;
- Jueves 27 y viernes 28 de agosto: documentos terminados en 1;
- Lunes 31 de agosto y martes 1° de septiembre: documentos terminados en 2;
- Miércoles 2 y jueves 3 de septiembre: documentos terminados en 3;
- Viernes 4 y lunes 7 de septiembre: documentos terminados en 4;
- Martes 8 y miércoles 9 de septiembre: documentos terminados en 5;
- Jueves 10 y viernes 11 de septiembre: documentos terminados en 6;
- Lunes 14 y martes 15 de septiembre: documentos terminados en 7;
- Miércoles 16 y jueves 17 de septiembre: documentos terminados en 8;
- Viernes 18 y lunes 21 de septiembre: documentos terminados en 9.
De subsidio a programa de empleo
Mientras tanto, el gobierno evalúa como convertir este subsidio, lanzado en marzo como primera línea de respuesta a las limitaciones a la circulación y el trabajo que implicaba la cuarentena, en un futuro programa de empleo. Esto es, una asignación de dinero pero con contrapartida laboral. La propia Anses tiene a su cargo darle forma a esta transición, que deberá evaluar el gabinete económico-social.
Un reciente documento de la agencia previsional dio precisiones sobre la distribución geográfica de los beneficiarios y su incidencia social. El IFE llega, en promedio, a un 19,5% de la población del país (poco menos de 9 millones sobre una población de aproximadamente 45 millones), pero pesa mucho más en las provincias del Noreste y del Noroeste, en las que también la proporción de beneficiarios respecto de Población Económicamente Activa (PEA) es notoriamente superior a las provincias de la Patagonia y a la Capital Federal. El texto precisa también que entre febrero de 2019 y enero de 2020 de los beneficarios “en relación de dependencia”, solo 826.195 personas (9,3%) tuvieron trabajo registrado al menos un mes y percibieron, en promedio, una remuneración de 13.046 pesos durante cuatro meses.
De ese tipo de datos saldrá el diseño del futuro programa.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Peter Lamelas: “Las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina”
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas de su país y de Occidente en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto “secundario” de recursos entre las provincias
Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales

La OPEP moderó el aumento de la producción de petróleo para atenuar la caída del precio internacional: por qué le importa a la Argentina
Se esperaba que fuera de 500.000 barriles diarios, pero será de solo 137.000. Es para contener el precio del crudo, que la semana pasada cayó 8% y puede afectar las proyecciones de exportación de Vaca Muerta

El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora
La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria
