
La Anses pagará mañana una parte del salario de alrededor de 1,2 millón de personas que trabajan en empresas privadas incluidas dentro del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). El programa asiste a empresas afectadas por el parate económico que genera la pandemia de coronavirus COVID-19, con el pago de una porción del salario de los empleados, créditos blandos y otros beneficios.
A principios de este mes, Jefatura de Gabinete había informado la inscripción en AFIP de 274.557 empresas para al programa ATP correspondiente a los salarios de julio. Pero de ese total, sólo una parte calificó para el beneficio, aunque el número no se hizo público.
Según fuentes de Anses, quedan solicitudes de empresas por procesar, con lo cual el pago de mañana es sólo la primera tanda de un programa que supo alcanzar a 1,8 millón de asalariados.
El programa ATP tuvo 248 mil empresas empleadoras beneficiarias en abril, 250 mil en mayo y 218 mil en junio, con 2,4; 2,1 y 1,8 millones de trabajadores beneficiarios, respectivamente, reseñó la Subsecretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
El nuevo esquema de ATP ofrece dos opciones de asistencia: el salario complementario (para aquellas empresas cuya facturación en junio 2020 haya sido nominal negativa respecto a igual período del año anterior) y un préstamo garantizado y con tasa subsidiada (para aquellas empresas que hayan registrado un aumento nominal positivo de su facturación de hasta el 30%, periodo junio 2020 contra junio 2019).
El subsidio es hasta el equivalente a 1,5 salario mínimo, vital y móvil (SMVM). Los sectores más afectados por la pandemia y la cuarentena como el turismo, entretenimiento, la cultura y la salud percibirán el ATP hasta fin de año por hasta 2 SMVM.
En sectores considerados “críticos”, que comprende a los rubros entretenimiento, cultura, deportes y salud, se determinó que será de hasta dos salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM); mientras que el resto de los sectores serán atendidos a través de un salario complementario equivalente a un haber y medio mínimo vital y móvil.
Como en las versiones anteriores del ATP, la nómina salarial de las empresas a tomar en cuenta para el cálculo de la asistencia no considerará los casos de trabajadores cuyo sueldo bruto supere los 140.000 pesos.
El segundo componente de este nuevo ATP se ofrece a través de un crédito para las empresas de hasta 800 trabajadores, cuya facturación nominal haya experimentado una variación interanual nominal positiva de hasta 30%, destinado al pago de salarios de los empleados y serán otorgados a través de las entidades financieras
Estos créditos estarán garantizados y su tasa será subsidiada teniendo en cuenta tres tramos de facturación: Si la facturación de la empresa fue entre 0 y 10% más que en junio de 2019, el crédito tendrá una tasa de 0%; si el incremento interanual de la facturación fue de entre 10,01 y 20%, la tasa será de 7,5%; y para las empresas que hayan facturado entre 20,01 y 30% más, la tasa será de 15% anual.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina
La fintech Lemon expandirá su actividad para llegar a 10 millones de usuarios en la región durante los próximos doce meses

Cuántos salarios se necesitan para construir una casa de 100 metros cuadrados en Buenos Aires
El valor del metro cuadrado subió 0,66% en agosto y se ubicó en $1,86 millones

Cómo es el circuito privado que Ferrari construyó en tiempo récord para probar sus exclusivas coupés y otros súper autos
Aunque hace años ya no se pueden probar los autos de Fórmula 1 y la tecnología permite simular casi todas las condiciones posibles, Ferrari inauguró un moderno circuito con capacidad para representar todo tipo de exigencias a sus autos de calle

Cómo fue el traslado a la inflación de la última suba del dólar: ¿impactó más o menos que en las presidencias anteriores?
Un informe analizó los principales episodios de devaluación en las gestiones de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei para comparar su efecto sobre los precios
