
En un contexto donde la actividad económica registra una fuerte caída producto de las consecuencias de la pandemia, el Gobierno anunciará hoy el relanzamiento del Plan Procrear, el cual otorga créditos para la construcción de viviendas. En esta ocasión el programa tendrá varios cambios con respecto a sus versiones anteriores.
En este sentido, las autoridades nacionales adelantaron que en esta nueva edición, la iniciativa mantendrá su “espíritu federal original”, pero estará enfocada a la construcción de nuevos hogares y no a la compra de inmuebles ya hechos.
Estos son algunos de los puntos principales del plan que será presentado por el jefe de Estado a las 11:30 de este martes durante un acto del que participarán, de forma virtual, intendentes de las ciudades donde se realizarán las obras:
Créditos para refacciones: a partir del martes, ya estarán abiertas dos líneas del programa, que son las destinadas a las reformas. Serán microcréditos de $50.000 para pequeñas mejoras (tanto para propietarios como para inquilinos) y otros de $100.000, $250.000 y $500.000 para arreglos más importantes.
Condiciones para acceder: va a haber cuatro segmentos de ingresos que van desde 0,5 salarios mínimos (cerca de $8.500) —para solicitar microcréditos para pequeñas mejoras— hasta 4,5 salarios (casi $76.000). El salario mínimo es de $16.875.
De acuerdo con fuentes del Gobierno, “esto permite la entrada de familias monoparentales o con jefas de hogar, que estadísticamente ganan menos”.
Programa para acceder a un terreno: el Procrear 2020 tendrá una línea para desarrollos urbanísticos, a partir de la cual se brindará acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas, y se complementará con el Plan Nacional de Suelos para facilitar la compra de lotes con servicios para la construcción de viviendas. Ambos ya están en la página web del organismo, pero la inscripción aún no fue abierta.
“En muchos lugares es más caro el suelo que la casa. Muchos sectores no pudieron acceder al programa Procrear por esa restricción. Pasó en el Gran Rosario y muchas familias tuvieron que trasladarse a las localidades cercanas para adquirir un lote y esto hizo que subiera el valor del suelo”, detalló al respecto la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa.

Inmuebles: durante el acto encabezado por Alberto Fernández también se anunciará la entrega de las 11.000 viviendas del programa que habían quedado sin terminar y la construcción de 34.000 viviendas entre 10.000 de desarrollos urbanísticos, 4.000 de desarrollos habitacionales y 30.000 créditos para la construcción.
Incentivos a mediana escala: están destinados a desarrollos habitacionales que permitan construir edificios de viviendas multifamiliares, en conceptos urbanos de pequeñas o medianas ciudades. Es una escala intermedia entre la construcción individual y el desarrollo urbanístico.
Objetivos del plan: Según se informó oficialmente, con esta iniciativa el Gobierno busca “reactivar la actividad y reducir el déficit habitacional”. Según Bielsa, se trata de una opción seductora para quienes están a la espera de un crédito hipotecario, por lo que “muchos sectores de la sociedad van a estar interesados en acceder a la vivienda con una fórmula pagable”.
“El Procrear es un buen sello, muy potente, y va a volver a ser muy potente en manos de un Estado que entiende que el mercado financiero no reemplaza el rol del Estado, pero que podemos trabajar en conjunto”, señaló la funcionaria este fin de semana en declaraciones radiales.
Inversión: el Poder Ejecutivo destinará cerca de 25.000 millones de pesos para que los beneficiarios puedan acceder a estos créditos.
Otras novedades: en el marco de la pandemia del coronavirus, las autoridades nacionales adelantaron que la entrega de algunos de estos hogares se realizará de manera virtual en diferentes puntos del país.
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) apoyó las medidas anunciadas por el Gobierno nacional y destacó el impacto positivo en el sector del relanzamiento del Plan Procrear, además del aumento de partidas presupuestarias para gastos de capital.
En la Argentina, más de 3,5 millones de familias —alrededor de un tercio de la población— no tienen acceso a una vivienda adecuada. Este déficit habitacional es una tendencia que se mantienen en alza desde 2001, según un informe de Cippec.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Los precios de lista de los autos 0 Km subieron hasta 12% tras el salto del dólar
Ford oficializó una suba menor a la devaluación del peso frente al aumento de la moneda estadounidense. Stellantis cambió su incremento de precios que era del 5,5% y aplicará un 12% en su lugar

Qué dice la psicología de quienes lavan el auto todo el tiempo y de quienes no lo hacen nunca
Un hábito cotidiano que revela cómo se vinculan las personas con el orden, el control y la percepción de sí mismas

Dólar hoy: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 1° de agosto
El billete al público se paga a $1.380 en el Banco Nación. En julio anotó una suba de 13,6 por ciento
El desempleo creció levemente en Estados Unidos: llegó al 4,2% en julio con una baja creación de puestos de trabajo
Los analistas esperaban 100 mil nuevos empleos, pero la cifra publicada por el Gobierno quedó un 30% por debajo de esas expectativas. Los analistas ven señales del impacto de las políticas migratorias

Pablo Pereyra, vicepresidente de la cámara de SGR: “Si se elimina el sistema, más de 40.000 pymes dejarían de tener crédito”
El sector expresó su preocupación por el artículo incluido en el nuevo proyecto de ley de jubilaciones que propone eliminar el sistema de Sociedades de Garantía Recíproca
