
En línea con la búsqueda del ministro de Economía, Martín Guzmán, de crear un mercado local de capitales en pesos lo suficientemente profundo para no depender tanto del crédito externo o en divisas ni de la emisión monetaria, el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino, acompañado por Sebastián Negri y Matías Isasa, ambos directores de la CNV, se reunió con funcionarios del Banco Mundial, del BID, de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y del Fonplata, esto es, las principales fuentes de crédito regional de largo plazo. Los funcionarios de la CNV fueron acompañados por el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo, Christian Asinelli, y el director nacional de Proyectos Externos con Financiamiento Bilateral, Matías Mana.
El objetivo, dijeron desde el organismo regulador bursátil fue presentarles a los organismos multilaterales el “plan estratégico” para impulsar nuevos instrumentos que movilicen recursos desde el Mercado de Capitales hacia la economía real, uno de los desafíos de la etapa de post-pandemia para que la actividad económica, además de a un rebote, aspire a una recuperación sostenida.
Para eso se reunieron con Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay; Santiago Rojas, representante del Banco de Desarrollo de América latina (CAF) en el país; José Luis Lupo Flores, gerente del Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Rafael Robles, a cargo de Administración y Finanzas de Fonplata-Banco de Desarrollo.
Reunión de trabajo
Por tratarse de una reunión de trabajo, los funcionarios internacionales estuvieron acompañados por sus equipos técnicos, de modo de evaluar el plan de gestión en el que trabaja la CNV para fomentar nuevos instrumentos y fomentar un mercado doméstico capaz de financiar sectores de la economía de escaso acceso al crédito y al mercado de capitales.
Entre los nuevos proyectos de la CNV hay uno de Desarrollo Inmobiliario, otro de “Fondos solidarios con impacto social” y otro para Capital de Riesgo. Además, el organismo trabaja en otros de energía, economías regionales y exportaciones no tradicionales e infraestructura.
El Gobierno busca así que los diversos sectores de la economía reciban impulso y recursos desde el sector privado para, eventualmente, poder mejorar el resultado fiscal y depender menos de la emisión monetaria o el crédito en divisas, algo que algunos economistas han llamado el “pecado original” de las economías latinoamericanas.
La necesidad de crear un mercado de capitales profundo y en lo posible en moneda local fue una de las explicaciones que el ministerio de Economía dio a los gobernadores en un extenso documento para fundamentar una medida resistida por algunos sectores de la coalición de gobierno, como la decisión de darle a fondos extranjeros con títulos en pesos una salida en títulos en divisas.
Esos fondos, dice el documento, entraron a la Argentina con fines meramente especulativos, fundamentalmente para hacer diferencias a través del llamado “carry trade”, y obstaculizan el esfuerzo del gobierno de crear un mercado local de financiamiento a tasas y plazos compatibles con proyectos de inversión de mediano y largo plazo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuántos años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas
El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos
