Los dueños de Vicentin advirtieron que se pretende avanzar con una expropiación encubierta de la empresa

El directorio reiteró que no entregará las acciones en administración al fideicomiso que proponen crear, tras el desacuerdo en la reunión con los funcionarios de la provincia de Santa Fe

Guardar
Este es el complejo agroindustrial
Este es el complejo agroindustrial Vicentin en la localidad santafesina de Avellaneda

Tras el fracaso de la reunión que mantuvieron los directivos de Vicentin con representantes de la provincia de Santa Fe, a instancias del tribunal concursal, desde la empresa advirtieron hoy que la idea de que los accionistas se desprendan de las acciones para la constitución del fideicomiso “equivaldría a consentir una expropiación sin precio indemnizatorio, con la única esperanza de rogar que las gestiones de los representantes oficiales sean fructíferas”, precisaron mediante un comunicado.

“Las conversaciones mantenidas con representantes oficiales de la Provincia de Santa Fe, a instancias del tribunal concursal, arrojaron – a juicio de esta empresa- muchas más coincidencias que discrepancias. Sí debe hablarse de criterios contrapuestos a propósito de cómo implementar los instrumentos jurídicos enderezados a materializar esas coincidencias”, dijo el directorio de Vicentin, respecto de la idea de constituir un fideicomiso que le dé mayores garantías a los acreedores.

Concretamente, la Provincia planteó “el desprendimiento de todo derecho de los accionistas respecto de su propiedad sobre el capital social de Vicentin, en la esperanza de que un plan de recuperación que la Provincia y la Nación liderarían tenga un resultado exitoso. Si se mira desapasionadamente este planteo, se aprecia fácilmente que equivaldría a consentir una expropiación sin precio indemnizatorio, con la única esperanza de rogar que las gestiones de los representantes oficiales efectivamente sean fructíferas”, planteó la compañía agroindustrial.

Fuentes allegadas a la empresa agregaron que “de esta manera se estaría avanzando hacia una expropiación encubierta”.

Desde Vicentin, aseguraron que la idea del fideicomiso surgió como una idea de la empresa a los fines de dar “certeza y garantía del compromiso de los accionistas para cualquier propuesta concursal que, en primer lugar, contemplase la capitalización de créditos y consecuente licuación de la participación de los actuales dueños”. “Es la manifestación inequívoca de que los accionistas de Vicentin negociarán de buena fe y constructivamente una solución integral que lleve a la recuperación industrial y comercial de la empresa”, enfatizó el Directorio de la empresa.

El gobernador santafesino, Omar Perotti,
El gobernador santafesino, Omar Perotti, busca la salida de Vicentin mediante la creación de un fideicomiso, pero hay diferencias con los dueños de la empresa

Y agregó: “Insistimos: no hay negativa de los accionistas de Vicentin a acordar toda propuesta que sea una solución concreta y sustentable, pero no puede razonablemente pedírseles que voluntariamente claudiquen su responsabilidad y abandonen su propiedad anhelando que haya suerte”.

Lo mismo plantearon sobre los pedidos oficiales de querer renovar el Directorio y que sea el fondo fiduciario el que elija las nuevas autoridades. Según señaló la empresa, los directores actuales sólo se quedarán en funciones hasta entregar el balance dispuesto por el tribunal.

Tras el levantamiento de la reunión sin acuerdo entre la empresa y los representantes provinciales, el juez en lo Civil y Comercial de la ciudad santafesina de Reconquista, Fabián Lorenzini, podría volver a convocar una audiencia si alguna de las partes acepta durante los próximos cinco días hábiles. De lo contrario, seguirá su curso el proceso concursal, que comenzó en marzo y que podría tardar como mínimo dos años. El próximo paso de este proceso tendrá lugar el 30 de agosto, cuando la Justicia determine cuánto es la deuda total que tiene Vicentin. Trascendió que suman unos USD 1.300 millones, pero ese día se conocerá el dato exacto.

La propuesta del fideicomiso, que el gobernador santafesino adoptó como propia pero que surgió como idea de los propios dueños, apunta a ofrecerle a todos los acreedores capitalizar su deuda y ser accionista de una nueva compañía, que sería la que continúe con el proceso concursal. De esta manera, una vez que se conforma la nueva sociedad, se distribuyen las acciones y los actuales dueños se quedarían con una porción mucho menor.

Seguí leyendo:

<br/>

Últimas Noticias

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos

En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

En un año y medio

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?

Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Mora y cheques rechazados en

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos

El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

Moody’s anticipa un aumento de

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?

Referentes del sector analizan los efectos de la decisión tomada en 2012 y los factores políticos y económicos que influyeron afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Qué impulsa la inversión y la producción

El precio de una decisión:

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global

El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI

El PBI por habitante de