
Tras la carta recibida anoche por parte de los tres grupos de acreedores, en la que le muestran, con cifras, que pueden bloquear el canje, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a ratificar la oferta vigente y a plantear que la Argentina no puede pagar más. Lo hizo en diálogo con Bloomberg TV, donde dijo que el país ha hecho un “esfuerzo significativo” en los meses que lleva la negociación y que no se está hablando solo de números, sino de la vida de la gente y de las condiciones que enfrentarán los sectores público y privado hacia adelante.
El ministro reiteró las declaraciones que viene diciendo en las últimas semanas, incluso después de recibir una nueva contraoferta de los tres comités de bonistas a comienzos de la semana pasada. Tras esa propuesta, que logró encolumnar hasta al grupo más cercano al Gobierno –el Comité de Acreedores (ACC)–, el Gobierno se mantuvo firme en su posición e insistió en que no habría cambios en el valor económico de la oferta. Mientras que el VPN de la propuesta oficial es USD 53,5, la de los acreedores alcanza a los USD 56,5 por cada USD 100 nominales.
“No queremos comprometernos a algo que no vamos a poder cumplir. En el pasado se hicieron las cosas mal en ese sentido; ahora las queremos hacer bien”, remarcó Guzmán en la entrevista.
Cuando se le preguntó acerca de por qué una oferta de apenas 3 dólares arriba de la oficial no era sustentable, el ministro señaló que “la sustentabilidad es un concepto de probabilidad y está hecho en base a supuestos”. Si bien dijo que “nadie tiene la bola de cristal”, hizo referencia al trabajo realizado con el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluso había planteado una cifra menor que la finalmente propuesta.

Sobre los aspectos legales, que el mismo Gobierno reconoció que estaría dispuesto a modificar para acercarse a las demandas de los acreedores sobre los términos contractuales, Guzmán dijo que la Argentina es miembro del G20 y del FMI, por lo que seguirán los lineamientos que la comunidad internacional considere pertinentes. “En 2016, el país adoptó el lenguaje que se había consensuado a nivel internacional, por lo que si hay alguna innovación, lo adoptaremos. Es algo que nos excede”, sostuvo el titular de la cartera de Hacienda.
Respecto de las negociaciones con el FMI por un nuevo programa, Guzmán reiteró que comenzarán el diálogo una vez que finalice la renegociación con los acreedores privados y se mostró confiado en que llegarán a un acuerdo exitoso, ya que el vínculo hasta ahora fue constructivo, dijo. De todos modos, afirmó que eso sucederá “independientemente de cuál sea el resultado con los bonistas”.
Por otra parte, el ministro hizo especial énfasis en la necesidad de “alcanzar una consolidación fiscal pero que le permita a la economía recuperarse”, mucho más después de la crisis actual, que provocará una caída mínima de la actividad del 10%. Guzmán volvió a poner como ejemplo lo sucedido en los últimos cuatro años, donde el gasto primario bajó fuertemente pero ello no logró restaurar la confianza. “A raíz del Covid-19, nos llevará más tiempo llegar al equilibrio fiscal, pero es nuestro objetivo”, remarcó, al tiempo que señaló que están preparando una reforma de armonización impositiva que hará “más robusto el sector fiscal”.
El ministro también se refirió al acceso a los mercados internacionales de crédito y asumió las fuertes restricciones que tiene la Argentina. Por eso, sostuvo, es necesario llegar a un acuerdo con los acreedores. De todos modos, afirmó que “tiene que haber prudencia en el uso de crédito internacional, ya que el país tuvo acceso en el pasado y luego lo perdió”. Por otro lado, el funcionario recordó que junto a su equipo estuvieron trabajando fuertemente en recuperar el mercado financiero en moneda local, y el objetivo es seguir en ese camino.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA
La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas
El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color
El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre
El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina
Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk
