
La compañía Aerolíneas Argentinas anunció que a partir del lunes ofrecerá ofertas y promociones de pasajes para volar a destinos en la Argentina y también en el exterior. A pesar de las restricciones que aun se mantienen para los vuelos comerciales, la empresa prevé retomar sus actividades en agosto para los vuelos locales —la autorización va a depender de los ministerios de Transporte y Salud— y en septiembre para los internacionales.
A partir del 27 de julio, y como parte del Hot Sale, la empresa tendrá varias promociones. Para los vuelos domésticos, ofrecerá 20% de descuento y 12 cuotas sin interés con las tarjetas de créditos de todos los bancos. Algunas de las tarifas serán 12 cotas de $222,87 para vuelos a Córdoba; de $275 para Mendoza; $389 para el Calafate y Ushuaia, $376 a Bariloche; $391 a Jujuy y $300 a Tucumán. Las tarifas serán felxibles: se podrá cambiar la fecha sin penalidad o diferencia tarifaria.
En el caso de los vuelos internacionales, habrá financiación con 12 y 6 cuotas sin interés con tarjetas de todos los bancos para los 20 destinos en el exterior que tiene la compañía. Algunos precios: los pasajes a Madrid tendrán un valor de $72.000 (12 cuotas de $6.000). En el caso de Rio de Janeiro, cuotas de $1.620 para temporada baja y $2.292 para temporada alta. Para Nueva York, cuotas de $4.620 en temporada baja y $9.266 en temporada alta. Y Roma, cuotas de $6.805 o $11.718.
La temporada alta es de 17 de diciembre al 17 de febrero. Y también del 30 de marzo al 6 de abril, según indicaron desde la compañía. “Deseamos como compañía poder volar en el período de tiempo más corto posible con un producto atractivo para la temporada alta. Es el momento propicio para cambiar el foco con precios realmente atractivos”, explicó Fabián Lombardo, director comercial de la empresa.

A pesar de las restricciones, la compañía aérea también apuesta a reactivar el turismo receptivo y estará haciendo promociones de tarifas en mercados del exterior, que estará supeditado a la apertura de fronteras. La promoción será de 20% de descuento para pasajes con fecha del 1º de diciembre al 30 de marzo. Estará vigente para quienes viajen desde el exterior a la Argentina y la promoción estará vigente desde el 1º al 15 de de agosto para Sudamérica y los Estados Unidos y del 16 de agosto al 31 de agosto para Europa.
La compañía ya tiene delineada cuál será su programación de vuelos internacionales a partir del 1º de septiembre, con una reducción de las frecuencias en función de la situación global. Incluye tres vuelos semanales a Miami, Bogotá, Lima, Santa Cruz y Asunción; dos a Nueva York y Cancún, uno a Punta Cana. Y vuelos diarios a San Pablo, Rio de Janeiro y Montevideo.
Con respecto a los vuelos domésticos, aun no hay una fecha definida para reiniciar las operaciones. La idea es que sea durante agosto, aunque depende de la autorización del ministerio de Transporte. La compañía propuso tres alternativas, que están siendo analizadas: un esquema troncal desde Buenos Aires, con 35 destinos locales y un 22% de actividad con respecto a la prepandemia; vuelos triangulares con salida de Buenos Aires; y vuelos triangulares, con centro en Córdoba.
Las perspectivas de la empresa es que mientas esté vigente la promoción, se vendan un 80% de vuelos locales y un 20% de vuelos internacionales. En otros años, durante las promociones la proporción era de 65% doméstico y 35% internacional.

Desde la compañía, señalaron que en los últimos tres meses su facturación cayó un 95% con respecto al año anterior. “Entre enero y junio, tuvimos una caída de 65% de la facturación con respecto al año pasado”, precisó Lombardo, durante una charla por Zoom con periodistas. “El mercado doméstico comenzó a reaccionar muy tímidamente. También hay una mayor preponderancia de reservas a Miami y el Caribe. En el caso de Europa, es más lento”, agregó el ejecutivo.
Una vez que no haya restricciones, la compañía prevé retornar a la actividad con un esquema de vuelos reducido con respecto a la prepandemia. Las previsiones, que corresponden a organismos internacionales, creen que puede ser entre 36% y 55% con respecto al cronograma que se tenía previamente.
“La programación tiene que contemplar que esos vuelos puedan alcanzar al menos el 70% de su capacidad de ocupación. Con un porcentaje más bajo, no son rentables”, explicó Lombardo.
El año pasado, la compañía recibió financiamiento por parte del Estado por unos USD 680 millones. Aun no se sabe cuánto se requerirá durante 2020, si se tiene en cuenta la fuerte caída de los ingresos; pero en la empresa estiman que podrán tener una proyección a partir de septiembre.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Tecnología sin pausa: el reto de adaptar personas, empresas y países
La velocidad del cambio tecnológico expone brechas sociales, laborales y emocionales que desafían a los sistemas educativos, legales y organizacionales

Economistas de la autopsia: el error de analizar la realidad solo con estadísticas
La falta de teoría económica sólida convierte los diagnósticos basados en números en ficciones que ignoran las distorsiones invisibles en la estructura productiva

Inflación, tipo de cambio, salarios. ¿Y dónde quedó el costo laboral?
La fuerte variación en precios y remuneraciones desde 2023 impactó sobre la estructura del presupuesto en mano de obra, que permanece en mínimos históricos pese a su recuperación

Norberto Sosa: “La inflación bajó, pero ahora se ven las ineficiencias que estaban tapadas”
El economista analizó con Infobae la flotación cambiaria, el rol del Tesoro en la expansión de pesos y los desafíos de mediano plazo para sostener la estabilidad y volver al crédito internacional privado

Minerales críticos, tierras raras: ¿de qué recursos dispone la Argentina en la “guerra fría mineral”?
Alineado con EE.UU., el Gobierno suma al cálculo elementos de valor geoestratégico, pero desarrollo incierto y elevado costo ambiental
