
La economía argentina es la peor preparada de un grupo de economías latinoamericanas cuyas condiciones y evolución macroeconómica básicas comparó en un estudio la Fundación Libertad y Progreso.
El estudio señala también que la región estaba a fines de 2019, en la antesala de la actual pandemia, en una situación más débil de lo que estaba a fines de 2007, antes de que en la segunda mitad del 2008 irrumpiera la crisis financiera que se inició en EEUU a partir de problemas con los créditos hipotecarios “subprime” y se profundizó con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, expandiéndose luego a través de los mercados financieros y el colapso del precio de los commodities y el comercio, que impactó en todas las regiones del mundo, incluida América Latina.
“La mayoría de los países de la región se encuentran actualmente en una posición mucho más vulnerable que en la crisis del 2008. La situación es alarmante y el impacto de esta recesión dependerá del margen de maniobra fiscal y monetaria en cada caso”, dice el informe.
El informe evaluó los “márgenes” fiscal y monetario de 8 economías latinoamericanas, en función de sus valores y la tendencia o no a la erosión que tuvieron hasta fines de 2007 y de 2019 y expresó esas condiciones en tres colores: el verde, cuando un país tiene buenos márgenes de acción; el amarillo, que refleja una situación intermedia, y el rojo, que indica que el país en cuestión no tiene márgenes de respuesta a la crisis económica.
Según el informe, que además de la Argentina incluyó a Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, la economía argentina es la única con notas rojas en ambas crisis y en todos los ítems considerados: balance fiscal, deuda externa y pago de intereses en el frente fiscal, y reservas internacionales, inflación y crédito bancario en el frente monetario.
“Si comparamos el margen fiscal de Argentina con respecto a Perú, vemos que este último bajó la presión fiscal en los últimos cinco años del 14,7% del 2015 al 13% del 2019. El saldo de deuda pública externa bajó del 12,4% de 2015 al 9,8% en 2019. Además el déficit fiscal es sólo del 1,6% en relación a su PBI, logrando reducirlo desde el 3% de finales de 2017″, divulgó la Fundación en un comunicado. Por eso, dice, “hoy Perú puede aplicar un plan de estímulo fiscal del 12% de su PBI porque tiene margen fiscal para hacerlo”.

Diferencia “abismal”
De modo similar, el informe compara el margen monetario de la economía argentina con la de Ecuador y dice que la diferencia entre los dos países “es abismal”. En términos de crédito interno en porcentaje del PBI, precisa, “Ecuador ha incrementado el ratio desde el 18,1% en 2002 al 21,8% en 2006 al 22,9% en 2007 y finalmente al 42,8% en 2019″. En tanto, en la Argentina, este ratio no supera el 16%. A su vez, siempre en el frente monetario, prosigue el trabajo, mientras en los últimos diez años la inflación en Ecuador fue del 26,3%, en la Argentina en el mismo período la inflación fue del 1620,3%.
También en reservas internacionales que habían llegado a ser del 23,6% de la deuda externa en 2018, la situación de la economía argentina es inferior a la de sus pares latinoamericanas. En Perú el ratio es de 90,5%, en Brasil del 67,2%, en Paraguay del 49,5% y en Colombia del 35,5%. Así, en términos comparativos, la posición de reservas internacionales de la Argentina “es muy magra”.
De resultas, la posición de la economía argentina ante la crisis del Covid-19 es la más débil de América Latina y condiciona las posibilidades de respuesta. “Las políticas que se lleven a cabo para amortiguar la crisis dependerán del conjunto de decisiones que cada país tomó en los últimos años. Lamentablemente, tanto en la crisis del 2008 como para esta (en 2020) Argentina no encaminó las reformas necesarias para solventar medidas de contención y estímulo; siendo la población en definitiva la destinataria de la negligencia de sus gobernantes”, concluye el informe.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
En el primer trimestre, viajaron más de 5 millones de argentinos al exterior y el turismo dejó un déficit de USD 1.236 millones
Entre enero y marzo, el país registró un fuerte desequilibrio en el turismo internacional: salieron más argentinos al exterior de los que llegaron del extranjero

El dólar cerró la semana en baja y la brecha cambiaria se redujo a solo 3,5 por ciento
En el mercado mayorista finalizó en $1.169,50 y en el Banco Nación quedó en 1.190 pesos. El “blue” bajó a $1.210. Las reservas subieron a USD 39.165 millones. El S&P Merval cedió 0,3%

El Gobierno oficializó la venta de la principal transportadora de electricidad: cuánto valen las acciones
Un decreto presidencial autorizó la privatización total de Enarsa y dividirá sus unidades de negocio. La primera etapa contempla la venta del 100% de las acciones de Citelec, controlante de Transener
Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”
En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Rebote: las acciones de Tesla se disparan 10% tras la flexibilización de las normas sobre vehículos autónomos en EEUU
El cambio regulatorio es un salvavidas para la compañía de Elon Musk, que viene de reportar una baja de 71% en las ganancias del primer trimestre, ante la creciente competencia china
