
El tercer pago del bono de Anses, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000, se comenzará a realizar a partir del 10 de agosto para los beneficiarios que también cobran la Asignación Universal por Hijo, y más adelante para el resto. La fecha aun no es oficial, pero, según fuentes del organismo, será confirmada en los próximos días con su publicación en el Boletín Oficial.
Este nuevo pago incluirá a los casi 9 millones de beneficiarios que ya lo recibieron en las rondas anteriores y será también por $10.000. El calendario completo durará entre cuatro y cinco semanas para evitar que haya aglomeraciones de gente en cajeros o bancos.
La idea del organismo es que todos los pagos se realicen a través de cuentas bancarias. “Va a haber un tercer IFE para esa misma población; se va a iniciar en el mes de agosto para la misma cantidad de de gente por el mismo monto, sin necesidad de inscribirse de nuevo. Es un enorme desafío que el organismo lleve a cada uno de los argentinos lo que necesitan para vivir dignamente”, confirmó la titular de la Anses, Fernanda Raverta, en una entrevista con periodistas de Radio Nacional.
De los casi 14 millones de argentinos que se incribieron para recibir el IFE, fueron efectivamente incluidos unos 8,9 millones. Se trata de trabajadores informales, monotributistas de las categorías más bajas o empleadas de casas particulares, además de los que ya recibían la AUH. En la mayoría de los casos, fueron excluidas las personas que tenían un ingreso formal, un familiar que ya cobraba el ingreso o algún bienestar económico (lo que surgió de cruzar los datos con la AFIP).

“Casi 9 millones de personas tuvieron voluntad de que el Estado los ayude. Todavía estamos terminando el último pago del programa para incluir a los argentinos que nunca tuvieron un CBU”, detalló la funcionaria. A diferencia de los pagos anteriores, para el pago de agosto el organismo realizará las acreditaciones del beneficios a través de cuentas bancarias y se descartarán opciones que se venían usando, como el pago en las sucursales del correo o con un código para la extracción por cajeros automáticos aun para los que no tenían cuenta.
El pago en las sucursales del Correo Argentino se dispondrá en muy pocos casos, en aquellos lugares del país donde no existan entidades bancarias y la empresa postal sea el instrumento de pago de esa localidad.
Un tema que comenzó a discutirse en las últimas semanas es qué pasará con el programa cuando finalice la pandemia. Una de las opciones que se analizaban desde el Gobierno era continuar con un nuevo programa, que contemple algún tipo de ingreso básico universal o renta básica.
“Se está trabajando dentro del Estado, en los distintos ministerios y también con propuestas por fuera del Gobierno y en otros países. Hay una discusión en el mundo de cómo generar un piso de ingreso. Hay varias discusiones sobre la mesa. Sobre poner y asignarle un ingreso a la persona entre 18 y 65 años, que en la Argentina son 28 millones de personas. De todo esto se va a construir la mejor síntesis posible”, señaló Raverta.
“Hay un universo enorme de argentinas y argentinos que no tienen ingreso del mercado formal de trabajo. De eso, hay que ver quienes son estudiantes, o están realizando algunas formación, quienes han decidido no trabajar y quienes buscan trabajo y no lo consiguen. Ese es el desafío que se viene después de haber puesto sobre la mesa la enorme desigualdad que tenemos argentinos y argentinas”, agregó.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
China impondrá a partir del 5 de julio aranceles sobre las importaciones de brandy procedente de la Unión Europea
Entre las marcas más afectadas figuran Jas Hennessy, que enfrentará un arancel del 34,9%; Rémy Martin, con un 34,3%; y Martell, que será gravada con un 27,7%

Subte gratuito: el trámite para que los jubilados viajen sin pagar
Este beneficio cubre a personas mayores, retirados y quienes reciben haberes previsionales, permitiendo una gestión digital para obtener la credencial y minimizar gastos ante los nuevos valores del transporte urbano

Modificaron el régimen de usuarios de energías renovables y prohibieron cargos extra
La reciente normativa elimina obligaciones administrativas, facilitando la conexión de equipos de energía renovable para hogares, empresas y comunidades en todo el país

Se desaceleró la suba del dólar, a la espera de la liquidación de divisas del campo
La baja de retenciones aseguró la llegada de los dólares de los agroexportadores. La señal de los mercados de futuro anticipa que no se esperan sorpresas

Dólar vs plazo fijo: cuánto ganó un ahorrista con $1.000.000 en el primer semestre del año
La flexibilización del cepo, la fluctuación de tasas y la desaceleración de la inflación conformaron un escenario atípico, que tuvo un claro ganador
