Coleros digitales: el BCRA autorizó a los bancos a bloquear transferencias en dólares que reciban sus clientes

Podrán hacerlo cuando se trate de más de una operación en el mes. Buscan controlar la práctica de organizadores que reciben divisas compradas por beneficiarios del IFE y otros planes sociales. Sólo en junio las compras de "dólar solidario" superaron los U$S 600 millones.

Guardar

El Banco Central tomó una medida drástica que apunta a frenar a los denominados “coleros digitales”, organizaciones que mandan a terceros a comprar dólares por hasta el límite de U$S 200 a cambio de una comisión. El directorio de la institución dispuso ayer que los bancos deberán diferir la acreditación en las cuentas en dólares a partir de una segunda acreditación mensual. “Podrán requerir al cliente que justifique el motivo de la transferencia. En caso de no producirse la justificación del movimiento, la entidad receptora deberá proceder al rechazo de la transferencia”.

Así lo dispuso la Comunicación “A” 7072, que se conoció ayer a última hora. Allí se dispone que el diferimiento para la acreditación de los fondos puede diferirse hasta las 13 horas del día hábil siguiente. En ese plazo, quien recibió la acreditación deberá explicitar cuál es el motivo de dicha transferencia. Si el banco considera sospechosa la explicación deberá proceder a rechazarla.

El Central ya había transmitido estas órdenes informalmente a las entidades en las últimas horas, pero ayer ya lo puso en “blanco sobre negro” para salvar cualquier responsabilidad legal de los bancos.

De todas formas, la propia normativa deja un espacio de libre definición a los bancos: “La entidad podrá exceptuar aquellas cuentas que por propia actividad puedan justificar la recurrencia de esta operatoria”, agrega.

En los últimos tiempos se habían detectado clientes que recibían numerosas acreditaciones en sus cuentas en dólares por bajos montos. Esta operatoria esconde justamente a organizaciones que contratan beneficiarios de planes (como el IFE y otros) que tienen la posibilidad de comprar hasta U$S 200 mensuales. La idea de quienes están detrás de esta organización es aprovechar la brecha cambiaria. La compra se hace al “dólar solidario” y luego se termina vendiendo a través del mercado informal, con una brecha que llega casi al 25% (entre $ 97 y $ 123).

El titular del Central, Miguel Pesce, había discutido con su directorio la posiblidad de bloquear a los beneficiarios del IFE la compra de divisas. Sin embargo, esto no fue posible porque quien definió el uso que se podía dar a los fondos fue la ANSES. Sin embargo, el organismo previsional en ningún momento dispuso la prohibición para la compra de divisas, como sí estaba resuelto para quien accedió a un crédito a tasa cero o fue beneficiario del ATP.

La salida fue, por lo tanto, esta solución indirecta de identificar a aquellos que reciben más de una acreditación en dólares por mes. Claro que en el medio seguramente habrá muchos clientes perjudicados que no tienen nada que ver con esta operación. O como mínimo tendrán que tomarse la molestia de explicar al BCRA por qué recibieron más de una transferencia en dólares durante el mes.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora

La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria

El aporte de dólares de

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent