
Tal como estaba programado, el juez en lo Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, encabezó en la tarde del martes la primera audiencia de conciliación en el marco del concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin, luego que el gobierno de la provincia de Santa Fe propusiera la conformación de un triunvirato con los interventores designados por el Gobierno nacional más uno provincial.
Para el juez el objetivo de la reunión fue escuchar a las partes en relación a cómo se estaba trabajando en la búsqueda de una salida a la crisis, y al diseño de un Plan de negocios que permita a Vicentin volver a retomar la senda del funcionamiento normal de su negocio.
Hay que recordar que la empresa se declaró en cesación de pagos en diciembre del año pasado y en febrero del presente año se presentó en convocatoria de acreedores. Su principal actividad es la compra de materia prima, especialmente soja, para procesarla y luego exportarla como aceite, harina o biodiesel.
En representación de la empresa, participaron el presidente del directorio, Daniel Buyatti; el director, Máximo Padoan, y el abogado que los asesora, Guido Ferullo (H). Por el lado del gobierno provincial, asistieron el Secretario de Justicia, Gabriel Somaglia, y la máxima autoridad de la Inspección General de Personas Jurídicas, María Victoria Stratta. Y por último, estuvieron presentes los síndicos intervinientes del concurso, Ernesto García, Carlos Julio Amut y Diego Oscar Telesco.
Ambas partes coincidieron en que la reunión fue “positiva y en términos cordiales”, lo que permitió generar una instancia de diálogo para empezar a analizar diferentes alternativas para llegar a una solución a la crisis de la empresa. Todo esto significa que hay un acuerdo entre Vicentin y el gobierno provincial para llevar adelante una salida de la crisis de manera consensuada.
De acuerdo a la información que tuvo acceso este medio, durante el encuentro las partes decidieron avanzar en la conformación de un fideicomiso de la empresa, que podría estar integrado por los actuales accionistas, acreedores e inversores que podrían aportar capital inmediato. Además, los acreedores podrían convertir sus deudas en una participación en la nueva empresa. Habrá una nueva reunión el próximo 30 de julio.
En todo este nuevo armado no se descarta que ingresen sectores que ya venían formando parte de las negociaciones, como YPF Agro y también la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).
Fuentes cercanas a los funcionarios de Santa Fe manifestaron su satisfacción por esta primera reunión y por el hecho de que el gobierno provincial sea un actor relevante para el armado de la nueva estructura de la empresa.
“Siempre es productivo institucionalizar un diálogo, porque siempre estamos trabajando en la búsqueda de consensos y en articular acciones para buscar canales que permitan salvar a la empresa. Las conversaciones fueron fructíferas para empezar a proyectar diversas salidas de la empresa para que pueda cumplir con sus obligaciones con todos los acreedores. Nos pusimos de acuerdo en comenzar un diálogo institucional en el marco del Concurso de Acreedores”, dijo Gabriel Somaglia, secretario de Justicia de Santa Fe a medios de Reconquista.
Además, el funcionario comentó: “Si en esta etapa de diálogo podemos llegar a un acuerdo entre las partes, será mucho mejor porque se llegaría a una solución sin la necesidad de un conflicto”.
Por su parte, el director de Vicentin, Máximo Padoan, al término de la reunión y en diálogo con la agencia de noticias EU, dijo: “Con este fideicomiso debería tranquilizarse un poco la situación y nos permitiría trabajar en el marco del concurso, como debe ser”. Y agregó: “Fue muy coherente que el presidente Alberto Fernández reconozca haberse equivocado con la decisión de expropiar la empresa”.
Posiciones
Los integrantes de Vicentin vienen planteando desde hace tiempo que su intención es conservar la empresa o una parte de la misma, y proyectan que con un país normalizado y competitivo se podría definir una estructura con acreedores que pueden salir con flujo comercial, capitalizar la demanda e ingresar en la compañía. Los activos de Vicentin cotizan alto, a través de la planta de molienda de soja, la planta de Renova, y el puerto de Ricardone, donde está concentrado el negocio de girasol.
En las últimas horas surgieron versiones sobre la propuesta en la que está trabajando el gobierno de Santa Fe, en permanente diálogo con funcionarios de la administración nacional, especialmente con Gabriel Delgado, que fue designado por Alberto Fernández como interventor de la empresa. Si bien Delgado no pudo asumir, porque Lorenzini decidió poner nuevamente en funciones al directorio de Vicentin, sigue con atención las negociaciones y aportando ideas para encontrar una salida a la crisis.
Uno de los planes que se analiza en los escritorios oficiales es la capitalización de deuda a todos los acreedores, donde se transformaría parte de la misma en acciones de la empresa. En ese esquema habría una importante participación de los bancos del exterior, corredores de granos, y las cooperativas, entre otros actores comerciales. La idea es poner el foco en encontrar la forma en que se recupere la confianza en Vicentin y de qué manera se puede capitalizar la compañía para realizar la molienda de materia prima en todo su potencial.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Mercado poselectoral: caídas de hasta el 11% para acciones argentinas en el premarket de Wall Street
Las operaciones previas a la apertura de Nueva york mostró fuertes bajas en varios ADR argentinos tras el resultado electoral bonaerense, con descensos liderados por bancos y energéticas
Cayeron las expectativas de las pymes sobre la situación económica y hay alerta por la inestabilidad política
Antes de las elecciones, una encuesta privada detectó un cambio relevante en las expectativas de las pymes. Los motivos del cambio de tendencia

Los que compraron BONCER que ajustan por el costo de vida fueron los ganadores financieros del resultado electoral
El miércoles se sabrá si el gobierno insiste con las tasas altas. Desde hoy tendrá más poder de intervención, por las reservas del BCRA. El hombre clave es Luis Caputo. Octubre puede ser una oportunidad o un desbarranque

El empleo después de las urnas: por qué el Gobierno necesita la recuperación de tres actividades clave
Los sectores más dinámicos ocupan poca gente y los principales generadores tuvieron fuertes caídas. La muy diversa dinámica del trabajo formal e informal

La agenda oficial después de la derrota electoral: impacto en los mercados, cómo contener al dólar y nueva pulseada con los bancos
El dólar y el riesgo país marcarán el termómetro inversor tras la derrota oficialista. Esta semana vencerán $17,2 billones y se conocerá el IPC de agosto. El Gobierno termina de diseñar el Presupuesto 2026
