El 22% de los comerciantes porteños canceló los contratos de alquiler de sus locales en junio

Sólo cuatro de cada diez pudieron pagar los alquileres, de acuerdo a un relevamiento del Colegio de Corredores Inmobiliarios porteño

Guardar
Los comercios cerrados, una imagen
Los comercios cerrados, una imagen cada vez más frecuente de las calles porteñas. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

La cantidad de comercios que cierra en forma definitiva en la ciudad de Buenos Aires se viene agravando durante las últimas semanas. Durante junio, un 22% de los comerciantes de la ciudad tuvieron que rescindir sus contratos de alquiler, de acuerdo a un relevamiento realizado por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios porteño (Cucicba).

Según la encuesta, entre aquellos comercios que aún resisten sin bajar sus persianas, solo el 40% logró pagar el alquiler durante el mes pasado. La mesa de Análisis y Estadística de la entidad, que agrupa a las inmobiliarias porteñas, obtuvo el porcentaje luego de realizar una consulta online a sus matriculados, que abarcó un universo de 40.000 inmuebles de la ciudad de Buenos Aires.

Durante mayo, el 45% de los comerciantes no había pagado los alquileres, un porcentaje más alto, pero la rescisión de contratos alcanzaba entre 2% y 4% del total, según los barrios.

En el caso de los alquileres de viviendas, el 85% de los inquilinos de la ciudad pagó su alquiler en junio, según la encuesta de los corredores inmobiliarios. Esto implica una caída respecto a la medición de mayo, que había arrojado un 92%. El porcentaje de junio se ubicó apenas por encima de lo que se había registrado en abril, con un 83,6 por ciento.

Solo 40% de los comerciantes
Solo 40% de los comerciantes pudo pagar los alquileres en junio (Adrián Escandar)

El colegio también incluyó una consulta respecto a la nueva Ley de Alquileres, promulgada por el Gobierno esta semana. Los matriculados informaron que las consultas de inquilinos y propietarios respecto a los cambios que implica la nueva norma alcanzaron al 80% de los inmuebles alquilados para vivienda.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el 31,4% de los comercios tuvo durante junio atrasos en el pago de los salarios. En tanto, el 62,8% no llegó a pagar impuestos y el 42% no pudo abonar los servicios correspondientes al mes.

Con respecto a los alquileres comerciales, las estadísticas de CAC mostraron que solo el 21,3% pagó el condiciones habituales; el 29,5% no pagó o lo hizo en forma parcial, por un acuerdo con el propietarios; mientras que otro 9,6% no pagó o lo hizo parcialmente pero sin acuerdo. El resto, manifestó ser propietario de su comercio.

Desde la Federación de Comercio e Industria (Fecoba) alertaron sobre el cierre masivo de comercios en la ciudad de Buenos Aires y la caída abrupta en la facturación, incremento de deudas impositivas, falta de acceso al crédito e imposibilidad de afrontar salarios y aguinaldos.

Las inmobiliarias no podrán abrir
Las inmobiliarias no podrán abrir en la nueva etapa de la cuarentena (Foto: Franco Fafasuli)

Según la federación, el cierre definitivo de comercios alcanzó el 20% desde que comenzó la cuarentena y las proyecciones estiman que, a partir de las nuevas restricciones, esa cifra ascenderá al 23% en los próximos 15 días, lo que equivale a un total aproximado de 27.600 comercios.

A partir de este miércoles, con el inicio de una fase más estricta de la cuarentena, las inmobiliarias no están habilitadas para la atención al público. Tampoco pueden funcionar las escribanías y no están permitidas las mudanzas, dentro del ámbito del AMBA. “Los profesionales inmobiliarios lamentan profundamente el retroceso que significa el refuerzo del aislamiento social, ya que frenará de lleno la tímida reactivación que se había dado en el mercado inmobiliario luego de la apertura de sus oficinas y el permiso para mostrar inmuebles”, señaló Marta Liotto, vicepresidente de Cucicba. Sin embargo, aclaró que las inmobiliarias seguirán trabajando en su tarea de intermediación entre dueños e inquilinos.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Cuántos dólares adicionales pueden ingresar por la baja de retenciones en la segunda mitad del año

Este mes la liquidación del agro superará los USD 3.800 millones y será el julio con mejores números en 20 años. Quedan unas 12 millones de toneladas de granos sin vender y la suba del dólar de las últimas semanas mejoró la ecuación económica para los productores

Cuántos dólares adicionales pueden ingresar

Advierten que la suba de tasas impactará en el crédito y la actividad: en julio cayó el financiamiento con tarjeta

El stock de préstamos muestra una desaceleración y el encarecimiento de su costo traerá consecuencias no solo financieras sino también en la economía real, según un informe privado

Advierten que la suba de

La emisión de Obligaciones Negociables es récord, impulsada por las petroleras de Vaca Muerta

En el último año las empresas colocaron deuda por el equivalente a USD 18.625 millones, mayormente en dólares. YPF fue la principal emisora del mercado local

La emisión de Obligaciones Negociables

Propinas digitales: cómo pueden recibirlas los mozos directamente en su cuenta bancaria personal

Los trabajadores del sector gastronómico buscan recibir su dinero de forma directa y no a través del restaurante o bar, donde además puede haber demoras

Propinas digitales: cómo pueden recibirlas

El Banco Central hizo fuertes ventas en el dólar futuro a un precio inferior al del mercado oficial

Según operadores, los contratos que vencen el último día de julio llegaron a cotizar con tasas de interés negativa de hasta 75 por ciento. Especulan con que es una señal del BCRA para ponerle un techo al tipo de cambio oficial en los $1.300

El Banco Central hizo fuertes