
De a poco, el Gobierno comienza a proyectar lo que será “el día después” de la cuarentena y qué sectores podrían alentar la recuperación de la economía. Uno de los primeros que aparece en la fila es el mercado inmobiliario. El rubro viene muy castigado, pero podría resultar clave para una salida de la crisis por su efecto multiplicador, empezando por el impulso a la construcción.
Tal como adelantó Infobae, la Comisión Nacional de Valores (CNV) presentará hoy una normativa que lanza los “instrumentos de inversión colectiva”. El propósito es que inversores a través del mercado de capitales puedan participar de manera conjunta en un desarrollo inmobiliario. Es un mecanismo que procura imitar las inversiones desde el pozo como sucede hace años en la Argentina. Pero ahora podría llevarse adelante a través de una herramienta de carácter más institucional.
Será posible aportar mensualmente tanto en pesos como en dólares para llevar adelante un desarrollo inmobiliario desde la compra del terreno hasta la construcción del inmueble. La nueva regulación será una adaptación local de los Real Estate Investment Trust (REIT), el instrumento de inversión más popular para invertir en ladrillos en los Estados Unidos.
El titular de la CNV, Adrián Cosentino, organizó un encuentro virtual en el que participarán hoy compañías de seguros y los principales desarrolladores inmobiliarios locales. El objetivo es no sólo presentar la normativa, sino además acercar a los principales inversores institucionales a posibilidades de diversificación de cartera en la economía real.
En los últimos años ya hubo algunos intentos por acercar a inversores a los negocios inmobiliarios vía mercado de capitales, pero siempre quedaron a mitad de camino. En 2016 se habilitó la opción de blanquear a través de un fondo común de inversión inmobiliario. Esa opción no pagaba impuesto del 10% pero obligó a mantener el dinero inmovilizado al menos cinco años. Fueron muy pocos los emprendimientos que arrancaron con esta modalidad.
Ya este año se dispuso la opción de no pagar el impuesto de 2,25% a activos extranjeros si ese dinero se invertía en un fondo inmobiliario local. Pero esta alternativa quedó a mitad de camino por la cuarentena.
Ahora las obras en la zona metropolitana están prácticamente paralizadas en su totalidad, salvo demoliciones o alguna situación puntual. El refuerzo de la cuarentena demorará todavía más la vuelta a la actividad en la construcción.
El desafío obviamente será regenerar un ambiente macroeconómico atractivo que permita impulsar el sector inmobiliario. La reactivación a partir del 2003 tuvo justamente a la construcción como uno de los pilares. El abaratamiento del precio cuadrado para construir medido en dólares fue fundamental en aquel proceso. No será sencillo crear las condiciones para que muchos inversores quieran desprenderse de dólares y cambiarlos por ladrillos, algo que hoy todavía luce lejano.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Modificaron el régimen de empleadas de casas particulares: cuáles son los nuevos cambios
Las actualizaciones llegan una semana después de que el Ejecutivo convoque a discutir paritarias. La reunión se realizará hoy cerca del mediodía

Sturzenegger cuestionó el paquete que aprobó el Senado: “Crearía 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina”
El ministro de Desregulación dijo que las medidas que aprobó “ridiculizan” a la Cámara Alta. Estimó que costarían 2,6% del PBI y que la “compensación” que lo que propusieron los senadores para compensar el aumento del gasto es de solo 0,01 por ciento. Además recomendó a Milei no vetar una de las leyes en cuestión

Comenzó a servirse en un restaurante de Estados Unidos el primer salmón creado íntegramente en un laboratorio
Hace unas semanas la FDA autorizó su venta limitada y un local de Portland lo incluyó en su menú. Se produce a partir de las células del pescado. Dicen que no reemplazará al de granja o al salvaje, pero podría representar un negocio de USD 400 millones para 2034

Una familia argentina invertirá USD 5 millones en una empresa energética con operaciones en EEUU
El grupo Braun Saint aportará capital a BigSur Energy, una firma fundada por empresarios argentinos que busca expandir su infraestructura

Otra advertencia por el déficit externo: recomiendan al gobierno tener un “Plan B” para después de octubre
Un informe privado planteó la necesidad de que el gobierno disponga de alternativas de política cambiaria si el riesgo país no baja lo suficiente tras las elecciones
