El Gobierno creó un régimen especial para promover las inversiones del sector inmobiliario

La Comisión Nacional de Valores presentó una normativa que lanza instrumentos de inversión colectiva. El propósito es, a través del mercado de capitales, los inversores puedan participar de manera conjunta en un desarrollo inmobiliario

Guardar
La norma, que quedó plasmada
La norma, que quedó plasmada en la Resolución General 844/2020 publicada este viernes en el Boletín Oficial, establece un plazo de 15 días hábiles para que la industria del sector pueda formular sus aportes a la futura normativa. (NA)

Tal como adelantó Infobae, la Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó este viernes una normativa que lanza los instrumentos de inversión colectiva.

En este sentido, publicó en consulta pública un régimen especial de vehículos de inversión colectiva para el desarrollo del sector inmobiliario, “el primer resultado de un equipo de trabajo constituido para promover nuevos productos que movilicen recursos desde el mercado de capitales hacia diversos sectores de la economía real”.

El propósito es que inversores a través del mercado de capitales puedan participar de manera conjunta en un desarrollo inmobiliario. Es un mecanismo que procura imitar las inversiones desde el pozo como sucede hace años en la Argentina. Pero ahora podría llevarse adelante a través de una herramienta de carácter más institucional.

Será posible aportar mensualmente tanto en pesos como en dólares para llevar adelante un desarrollo inmobiliario desde la compra del terreno hasta la construcción del inmueble.

La norma, que quedó plasmada en la Resolución General 844/2020 publicada este viernes en el Boletín Oficial, establece un plazo de 15 días hábiles para que la industria del sector pueda formular sus aportes a la futura normativa.

Según indicó la CNV en un comunicado, la iniciativa busca instaurar ciertas novedades y cambios al régimen vigente de los Fondos Comunes de Inversión y de los Fideicomisos Financieros, con una doble finalidad: por un lado dotar al sector inmobiliario de una herramienta de financiamiento acorde con la particular naturaleza del sector y a la situación económica y financiera global y, por otro, acercar al mercado de capitales un nuevo menú de productos para aquellos inversores interesados en ahorrar en activos inmobiliarios.

La medida fue presentada esta mañana en una reunión virtual a más de 30 actores vinculados con la actividad que celebraron la iniciativa.

En los últimos años ya hubo algunos intentos por acercar a inversores a los negocios inmobiliarios vía mercado de capitales, pero no proesperaron. En 2016 se habilitó la opción de blanquear a través de un fondo común de inversión inmobiliario. Se trataba de una opción que no pagaba impuesto del 10% pero obligó a mantener el dinero inmovilizado al menos cinco años. Fueron muy pocos los emprendimientos que arrancaron con esta modalidad.

Adrián Cosentino, titular de la
Adrián Cosentino, titular de la CNV, señaló que la posibilidad de conectar inversores de distintos perfil, institucional e individual, con inversiones de calidad “constituye un eje medular que hoy permite seguir nutriendo la diversidad de productos a promover desde la CNV".

La posibilidad de contar con una normativa que promueva genuinamente el desarrollo de vehículos de inversión hacia este tipo de proyectos y activos, sintetiza contundentemente el espíritu de nuestra estrategia de desarrollo del mercado local de capitales, promoviendo la movilización de recursos hacia el financiamiento de activos con alto impacto en la economía real”, sostuvo el presidente de la CNV, Adrián Cosentino, durante su intervención en la reunión.

Asimismo, señaló que la posibilidad de conectar inversores de distintos perfil, institucional e individual, con inversiones de calidad “constituye un eje medular que hoy permite seguir nutriendo la diversidad de productos” a promover desde la CNV.

Además de reivindicar la receptividad e involucramiento en la iniciativa, Cosentino reiteró que la necesidad de conectar el mercado de capitales con las prioridades de financiamiento de la economía “implica trabajar soluciones activas y de trabajo intersectorial”.

“Nuestro plan de acción al respecto incluye seguir innovando en normativas y acciones de fomento de nuevos productos, activos y vehículos de inversión”, sostuvo.

“La posibilidad de generar vehículos de inversión colectiva con la actividad inmobiliaria y el financiamiento de desarrollos urbanísticos, también permitirá avanzar en la federalización de nuestro mercado doméstico de capitales, dado el rol de la actividad en toda la geografía nacional y las necesidades que muchas economías regionales ostentan en términos de resolver demandas habitacionales, de infraestructura asociada y otros tantos proyectos en línea con programas”, describió.

Desde la CNV indicaron que el proyecto de normativa es fruto del trabajo de un equipo de nuevos productos que busca diseñar iniciativas pensadas para acercar el mercado de capitales doméstico a la economía real, la producción y el desarrollo. Y agregaron que en este mismo marco se encuadran los Fideicomisos Financieros Solidarios recientemente aprobados por el organismo y otros instrumentos que están en proceso de trabajo.

Consideraciones sobre la medida

En el caso puntual del régimen especial de vehículos de inversión colectiva para el sector inmobiliario, se trata de un desarrollo normativo que recepta una fuerte interacción con el sector inmobiliario, particularmente a través de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y de otros actores relevantes del sector y el financiero, las sociedades gerentes de fondos comunes de inversión a través de la CAFCI y potenciales inversores institucionales.

Se incorpora a la normativa un nuevo régimen aplicable tanto a los Fondos Comunes de Inversión Cerrados y a los Fideicomisos Financieros que se constituyan con la finalidad exclusiva de financiar la actividad inmobiliaria.

El nuevo régimen engloba normas comunes a ambos vehículos, pero también dispone particularidades diferenciales a cada uno de ellos.

Entre las principales modificaciones sometidas en esta oportunidad a consulta pública se destaca la necesidad no solo de identificar la figura del desarrollador, sino la de crear un régimen informativo especial para quienes desempeñen dicha función, el cual contempla actualizaciones periódicas, de manera tal de que el inversor disponga de información actualizada.

Por otra parte, se propone la designación de un auditor técnico que realice el control sobre los avances de obra y publique informes mensuales a fin de que los inversores puedan contar con información actualizada sobre el proyecto inmobiliario involucrado en la estructura.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Clima de Negocios: En medio de la furia del Gobierno con los “buitres domésticos”, se esperan horas decisivas en el juicio por YPF

La causa que lleva adelante la jueza estadounidense Loretta Preska tendrá fuertes novedades en el comienzo de la semana. El Gobierno espera malas noticias

Clima de Negocios: En medio

La caída de las tasas de interés reduce los rendimientos de las billeteras digitales y fondos comunes de inversión

La eliminación de las Letras de Financiamiento repercute en los instrumentos de liquidez inmediata y modifica la renta esperada por millones de ahorristas, mientras el sistema financiero y la plaza cambiaria buscan un nuevo equilibrio

La caída de las tasas

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien